tribunales
Dos capitanes de Cerro Muriano declaran que el cruce del lago ya se hizo antes con medios anfibios y por la orilla
El atestado policial recoge que la temperatura en el exterior a la hora de la maniobra era de 6,8 grados, según un informe de la AEMET
Caso Cerro Muriano: la defensa del capitán solicita a la Audiencia que desestime los recurso contra la inhibición civil
![Una ambulancia militar y la Guardia Civil llegan al campo de maniobras tras el aviso del 112](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/20/lago-militares-cordoba-RvSyVVQOXWBko54v5rrEJIN-1200x840@abc.jpg)
Los resultados de la ampliación de las diligencias de investigación sobre la muerte de los dos militares ahogados el pasado 21 de diciembre durante una maniobra denominada «cruce del cauce de lago», remitidas al Juzgado de Instrucción 4 de Córdoba, a los que ha ... tenido acceso ABC, concluyen que nunca antes se había realizado esta práctica en esas mismas condiciones: o bien se hizo con medios anfibios o el recorrido era por la orilla de forma que siempre dieran pie.
Esas son algunas de las conclusiones del instructor de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil tras analizar una decena de declaraciones a familiares del cabo Miguel Ángel Jiménez y a varios capitanes que habían realizado un ejercicio similar, el informe de los Grupo Especializado en Actividades Subacuáticas (GEA) y de la Aemet, así como documentación sobre los planes de este ejercicio en a la BRIX.
Según recoge en su informe la Guardia Civil, el ejercicio comienza a las cinco horas, cuando se registraban temperaturas de 3.9°C. Según refieren los participantes en los ejercicios, al finalizar la marcha previa y superación de distintos obstáculos, los militares hubieron de esperar hasta las 9.00 horas, momento en el que estaba previsto el cruce del lago. Ahí la temperatura exterior era de 6,8 grados según un informe posterior de AEMET.
Las bajas temperaturas que se registraron y la espera, a juicio de este instructor «debió influir en la pérdida de calor corporal, por lo que, en el momento de introducirse en el agua, donde se pierde calor veinticinco veces más rápido que al aire este proceso de debió agravar».
¿Estaba la práctica reglada?
El capitán investigado diseñó el ejercicio de «cruce táctico de río» y envió toda la documentación al Jefe de la Plana Mayor de Mando del Regimiento La Reina II, el 14 de noviembre de 2023. La propuesta fue posteriormente autorizada por el coronel jefe del Regimiento. En la documentación a la que han tenido acceso desde la Policía Judicial «no se recogen estos aspectos. Tampoco figura ninguna solicitud de apoyos de material o de otras unidades».
El instructor de la Guardia Civil concluye a tenor de la documentación aportada, que no hay reguladas instrucciones o medidas de seguridad específicas para el ejercicio realizado por el capitán Zúñiga, por lo que queda al criterio particular del mismo adoptar las que considere oportunas a las circunstancias.
¿Qué hicieron otros capitanes en este ejercicio?
Las declaraciones más esclarecedoras dentro del atestado son las de dos capitanes que realizaron ejercicios similares al del cruce del lago en los años 2019, 2021 y 2022. Uno de los capitanes de otro batallón que realizó un primer ejercicio similar en el año 2019, ha declarado ante la Policía Judicial que la maniobra estaba diseñada para realizar el cruce del pantano, sin hacer pie, apoyado por zapadores, que previamente habían realizado un reconocimiento del mismo. Durante el paso, que se realizó de dos en dos, se encontraban dando apoyo medios acuáticos y un buceador para cada binomio.
La línea era de guía y su función fundamental era que en caso de necesidad poder tirar de ella como ayuda para impulsarse y salir del agua. El ejercicio se realizó con personal experimentado. Fueron zapadores en este caso quienes se ocuparon de la instalación de línea de vida, no recordando el material y despliegue de medios, que consistieron en una embarcación zodiac y buceadores.
En ejercicios posteriores, realizados por otro capitán con personal del periodo básico de instrucción (PBI) y al no contar con apoyos de zapadores, éste decidió no realizar el ejercicio en zona en la que no se hacía pie, pero esa «fue una decisión basada en su propio criterio, no por estar regulado expresamente», reza en este informe.
En concreto, este segundo capitán ha declarado ante la Policía Judicial que los ejercicios que realizó fueron en junio y noviembre del 2021 y junio del 2022. Para el 2º ciclo de 2020 del PBI, realizó en junio del año 2021 «un cruce del pantano y solicitó apoyo de zapadores, que como no le fue concedido, cambió el diseño del cruce y optó por zonas en las que no cubría y por tanto, sin necesidad de nadar». Según consta en un informe en respuesta del Ministerio del Interior a la Guardia Civil -la unidad de zapadores X tiene material pero no capacidad operativa para su empleo porque está desactivada desde 2020 por lo que no puede conceder apoyo a otras unidades.
«Solicité apoyo de zapadores pero no se me concedió y cambié el diseño del cruce por zonas en las que no cubría, y por tanto, sin necesidad de nadar»
Declaración de un capitán (2021-22)
Responsable de una maniobra similar a la del cruce del lago años anteriores
El ejercicio, según el testimonio de ese capitán ante la Policía Judicial, «se preparó para que el personal cruzase reduciendo su silueta al máximo, apoyados sobre la mochila y con el fúsil encima. El agua, en todos los casos no cubría, llegaba aproximadamente a la altura del pecho, aunque se debían agachar lo máximo posible».
En ninguno de los casos el ejercicio estaba enmarcado en maniobras, en el cruce de noviembre 2021, estaba dentro de una semana de competición, pero se hacía dentro del horario laboral. El de junio de 2021 era una jornada de evaluación con distintas estaciones en las que antes y después del cruce había programadas actividades de instrucción.
¿Había ambulancias y sanitarios cerca de la maniobra?
En cuanto a los apoyos sanitarios, a juicio de la Guardia Civil, estos estaban previstos en la planificación semanal de la Brigada, y su ubicación prestablecida, entre los campos de tiro, así mismo el capitán la noche anterior al día del ejercicio indicó que estuviesen atentos por si los necesitaba.
Una vez avisados de la urgencia, no tardaron mucho en llegar al pantano o lago, no obstante, a juicio del instructor, «no pudieron atender al soldado con la urgencia que precisaba«, al encontrarse inconsciente y con agua en los pulmones, quién fue atendido por un subteniente, que se encontraba en el lugar de forma casual, al estar practicando deporte y escuchar gritos. El soldado se encontraba en situación de ahogamiento y precisaba una atención sanitaria inmediata. Así mismo un soldado, quién salió del agua en estado de seminconsciencia, tampoco recibió atención sanitaria inmediata.
A juicio de la Guardia Civil, sin embargo, en relación al fallecimiento de los dos militares la presencia de la ambulancia y sanitarios en el lugar no habría supuesto una diferencia en el fatídico resultado.
¿Sabía nadar el cabo Jiménez?
El hecho controvertido hasta ahora de que el cabo Jiménez tenía o no capacidad física para nadar, puesto que su esposa y hermano confirman dicha aptitud ante la Guardia Civil, según el instructor este extremo no influyó dadas la concurrencia de las circunstancias durante la práctica del ejercicio que dieron como resultado el fallecimiento del citado militar.
Esas son algunas conclusiones del avance de la investigación de la Policía Judicial en el caso de la muerte del cabo Miguel Ángel Jiménez y el soldado Carlos León el pasado 21 de diciembre durante unas maniobras denominadas «Cruce del cauce del agua» en un lago donde murieron ahogados.
El Juzgado de Instrucción 4 de Córdoba sigue recibiendo nuevos datos de la investigación que está realizando mientras la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Córdoba resuelve los recursos sobre la inhibición del juzgado civil al Juzgado Togado Militar de Sevilla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete