Hazte premium Hazte premium

Diez curiosidades del Puente Romano de Córdoba que no conocías

Este símbolo de la ciudad de Córdoba ha perdurado a lo largo de siglos, resistiendo el desgaste del tiempo y siendo sometido a numerosas renovaciones y mejoras

Iryo logra el 20% de los viajeros de alta velocidad en Córdoba

El Puente Romano de Córdoba, entre los 15 del mundo que hay que cruzar «una vez en la vida», según National Geographic

Imagen del Puente Romano de Córdoba VALERIO MERINO

D.Delgado

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Su inconfundible imagen está arraigada en la mente de todos los habitantes de Córdoba, así como en la de los visitantes que exploran la ciudad. Junto a la Mezquita-Catedrall, el Puente Romano es un símbolo monumental de la ciudad que, a pesar del transcurso de los siglos, permanece inmutable y sólido.

Este puente, que se erige sobre el río Guadalquivir, enlaza el Campo de la Verdad con el Casco Histórico, desempeñando un papel icónico en la conexión de ambas áreas.

El único durante más de 20 siglos

La simbólica pasarela data del siglo I a.C. Fue levantada por los romanos y se situaba sobre la Via Augusta en el tramo 'Item ab Hispali Corduba', de Sevilla a Córdoba. El Puente Romano aparece por primera vez citado en el 'Bellum Hispaniense', la crónica que relata las batallas de Julio César contra los descendientes de Pompeyo, a mediados del siglo I a. C.

Su importancia radica en que comunicaba el sur peninsular con la capital de la Bética. Hay que tener en cuenta, además, que era la única forma de cruzar el Guadalquivir sin tener que utilizar una barca.

Durante más de 20 siglos fue el único puente en la capital cordobesa hasta el siglo XX, cuando se inauguró en 1953 el de San Rafael.

Dudas sobre su trazado original

Según recoge el estudio 'Puente romanos. Los puentes romanos del término municipal de Córdoba', de Ildefonso Ostos, durante unas excavaciones realizadas para ejecutar el recalzado de la pila situada entre los arcos 4 y 5, aparecieron bajo el zampeado restos de sillería; «en concreto se encontró una pila con tajamar tumbada horizontalmente y el trasdós de un arco con dovelas de 90 centímetros de espesor en clave que por su forma corresponderían a un arco de medio punto del puente original».

En este sentido, no se sabe si dicho puente estaba situado donde lo está el actual ni si era de piedra o madera. «Es lógico pensar que con la fundación de la ciudad (siglo II a.C.) se erigiría algún tipo de puente en dicha zona [...]. Dicho puente original pudo estar construido con madera y ser en época augustea cuando se construyera definitivamente en piedra», recoge el estudio.

¿Has contado cuántos arcos tiene?

Originalmente, contaba con 310 metros de longitud, 7 de ancho y 17 arcos. A lo largo del s. XVII se procedió al macizado del ojo más septentrional. De dicho arco existen evidencias arqueológicas obtenidas en la intervención de 1999 en la Puerta del Puente.

Actualmente, mide 331 metros de largo y 9 de ancho, además de 16 arcos. Como curiosidad, Ostos destaca que de época romana sólo son visibles unos sillares del estribo derecho bajo la Torre de la Calahorra, «que aunque muy gastados por el río, puede apreciarse que están perfectamente labrados en sus asientos y tienen unos 70 centímetros de altura».

Reformas

A lo largo de los siglos, el Puente Romano de Córdoba se ha sometido a numerosas reformas para su rehabilitación por las avenidas del Guadalquivir, batallas o simplemente el paso del tiempo.

Las obras realizadas en época de dominación musulmana, aunque mantuviera en gran medida la traza y utilizaran los mismos materiales que la romana, seguramente cambió su fisonomía: directriz curva, engrosamiento de sus pilas y tajamares, cegado de los posibles aliviaderos, según recoge el citado estudio sobre los puentes cordobeses.

Las intervenciones sobre esta pasarela continuaron la llegada de los cristianos, en el siglo XIV, en el XV y en el XVII.

El cambio más polémico

La reforma más polémica fue la última que efectuó, impulsada por la Junta de Andalucía, el arquitecto Juan Cuenca. El monumento recuperó su antigua prestancia, pero el granito rosa instalado en su pasarela, así como su moderna iluminación generó sentimientos contrapuestos.

Según destaca Ostos, si bien es lógico que se conserve la estatua de San Rafael, «no parece tan lógico que se reconstruyera la hornacina dedicada a San Acisclo y Santa Victoria, ya que es un artificio descontextualizado que poco tiene que ver con el original, que se describió en su día como: «…una especie de garita de piedra con la puerta tabicada; antes tenía una verja que dejaba ver el interior ocupado por un altar con los patronos…»».

¿Desde cuándo alberga a San Rafael?

El triunfo de San Rafael del Puente Romano es el más antiguo de los muchos dedicados al arcángel custodio de la ciudad. Obra de Bernabé Gómez del Río en 1651 fue incorporado a la pasarela en su pretil, para bendecir a todos aquellos visitantes que salían y entraban por la Puerta del Puente.

El puente en guerra

El Puente Romano jugó un papel importante en las contiendas que a lo largo de los siglos ha vivido la ciudad. Por ejemplo, en la reconquista cristiana de Córdoba por las tropas de Fernando III El Santo o en la guerra civil castellana que libraron Pedro I y Enrique II y en la que se destrozó de forma intencionada parte del puente durante lo que se conoce como la Batalla del Campo de la Verdad. A ello se unen las luchas nobiliarias del XV, en las que el puente también jugó un papel destacado.

Protagonista de cine y series

El Puente Romano de Córdoba ha aparecido en múltiples grabaciones: películas, documentales y series. Las más destacadas han sido 'Carmen', del desaparecido Vicente Aranda, y la popular serie 'Juego de Tronos'.

En la cinta que recreaba la España de 1830, el director catalán grabó una de las escenas en la pasarela cordobesa. Llegó incluso a desmontar todas las luminarias de la misma. Era una época en la que salía más barato quitar las luminarias que tratarlas digitalmente, en postproducción.

El Puente Romano de Córdoba en la serie 'Juego de Tronos' ABC

Por otro lado, el puente cordobés se transformó en el Largo de Volantis en la quinta temporada de 'Game of Thrones', imaginado por el escritor George R.R. Martin (creador de la saga literaria), para unir las dos áreas de la citada ciudad de Volantis, una de las nueve libres que comercian y se relacionan con los Siete Reinos de Poniente.

Enclavado en una reserva natural

El importante monumento está enclavado en el seno de otro no menos desdeñable, pero de distinta condición: los Sotos de la Albolafia, una reserva natural que tiene la consideración de Monumento Natural desde principios del siglo XXI.

En estos pequeños afloramientos, barras e islotes cohabitan sauces, tarajes, olmos, álamos, fresnos, adelfas, zarzas, eneas, juncos, esparganios, lirios de agua y carrizos, además de una interesante avifauna (se han detectado 120 especies) a base de garcillas, calamones, bueyeras, agachadizas o cigüeñelas y, de cuando en cuando, alguna nutria.

La ley protege a la mayoría de ellas, entre las que existen verdaderas joyas de la fauna ibérica. Por citar algunas más, el morito, una especie de ibis muy raro en nuestro país; la garcilla cangrejera, ardeido catalogado en peligro de extinción; y el águila pescadora, una de las rapaces más amenazadas de la Península.

Un puente que hay que cruzar «una vez en la vida»

El Puente Romano de Córdoba fue incluido a principios de año por la prestigiosa revista de viajes National Geographic entre los quince del mundo que «hay que visitar y cruzar una vez en la vida». La publicación coloca a la pasarela cordobesa la primera de este ranking, en el que figuran plataformas como el Millenium Bridge de Londres, el Golden Gate (San Francisco) o el Ponte Vecchio (Florencia).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación