Hazte premium Hazte premium

Estos son los motivos por los que no te puedes perder el Palacio de Viana cuando viajes a Córdoba

El edificio del siglo XV es uno de los referentes culturales de la capital

Diez curiosidades del Puente Romano de Córdoba que no conocías

El Palacio de Viana, en imágenes

Algunas postasles l del Palacio de Viana Abc
Francisco Rico

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Córdoba destaca entre las capitales españolas por la abundancia de atractivos turísticos de carácter monumental. Entre sus construcciones más emblemáticas se encuentran la Mezquita-Catedral y el Puente Romano. Sin embargo, al explorar la capital cordobesa, no deberías pasar por alto el fascinante Palacio de Viana.

Esta construcción, que data del siglo XV, está en manos de Cajasur en la actualidad. La entidad financiera se encarga de preservar el edificio. No solo atrae a turistas que desean visitar sus salones y apreciar su destacada colección de pinturas, sino que también funciona como un centro de investigación y conservación, además de servir como espacio para eventos culturales. A continuación, te compartimos algunos datos sorprendentes acerca de esta icónica edificación en Córdoba.

Más de cinco siglos de historia

El origen del Palacio de Viana se remonta al siglo XV. En 1425 existen documentos de la compra de las casas que dieron lugar a su construcción. En 1492 se documenta la fundación del mayorazgo que daba a Gómez Suárez de Figueroa poder sobre las edificaciones que había heredado de su padre y 8 años más tarde compró las últimas viviendas que se anexionaron a la construcción.

Aún así sus herederos sumaron más propiedades en 1545 y numerosas reformas en 1609, 1624 , 1647, 1814 y ya en nuestros tiempos en 1983, 2012 y 2019 para mejorar el equipamiento para su apertura al público.

Un edificio con 18 propietarios

El edificio fue desde su nacimiento propiedad de los marqueses de Villaseca que lo fueron pasando de padres a hijos hasta que en 1871 Juan Bautista Cabrera y Bernuy falleció sin descendencia. Teobaldo de Saavedra y Cueto fue nombrado Marqués de Viana y se casó en segundas nupcias con la viuda del anterior propietario: María del Carmen Pérez de Barradas y Bernuy.

El edificio fue de uso privado hasta 1980 cuando la marquesa de Viana llegó a un acuerdo para la adquisición del edificio junto con todo su contenido y patrimonio artístico por parte de la Caja Provincial de Córdoba.

Una pista de los cambios de propietarios se observa en la portada, donde el escudo que aparece no es el original y es que el segundo Marqués de Viana mandó retocarlo en el siglo XX.

Casi 500 años en secreto para los cordobeses

Durante cinco siglos, el Palacio de Viana formó parte de la vida diaria de miles de cordobeses que lo veían de cerca pero desconocían su interior. Sólo los invitados de sus propietarios o los trabajadores del servicio podían acceder al ser un edificio privado.

Esta dinámica cambió en 1981 cuando Cajasur adquirió el edificio y abrió sus puertas a las visitas públicas como un espacio expositivo y cultural para toda la ciudad y sus visitantes. Luego BBK, cuando adquirió la caja, ahora banco (en manos de Kutxabank), insufló nuevos aires de gestión y potenció su panel turístico por el que pasan al año más de cien mil personas.

El relicario de las joyas de Julio Romero de Torres

La pinacoteca del Palacio de Viana alberga algunas de las obras más famosas del pintor cordobés Julio Romero de Torres. El edificio tiene actualmente una sala dedicada a su obra en la que están el cuadro 'Amor místico y amor profano' y también los retratos del empresario cordobés don Antonio Muñoz Gassín y su esposa, doña Salvadora Pérez Ortí.

A principios del siglo XX, los marqueses de Viana mantenían una estrecha relación la familia Romero de Torres y el hermano del pintor, Enrique, que era director del Museo Provincial, llegó a ejercer como asesor artístico de la familia y bajo su criterio decidieron mantener unas pinturas ocultas que aparecieron en el Palacio.

Casa de la pintura barroca

'Adoración de los Reyes Magos' de Lucas Gordiano RAFAEL CARMONA

Al margen de la obra de Romero de Torres, la galería del Palacio también tiene importantes obras de la pintura barroca. Las principales son las pinturas del 'Arcángel San Miguel' y de 'San Rafael Arcángel' que realizó uno de los más reconocido artistas de la época como era Juan de Valdés Leal. La sala la completan obras de Antonio Acisclo Palomino y la 'Adoración de los Reyes Magos' de Lucas Giordano.

Un viaje a la Córdoba del pasado

En la planta baja del edificio se encuentran los distinos salones en los que los distintos dueños del edificio recibían a sus visitas y trataban de impresionarles a través de los distintos muebles, ornamentos y pinturas que incluyen las que narran el viaje de Tobías con el Arcángel San Rafael, recurrente en todas las obras del arte que se conservan al ser el custodio de Córdoba y la principal devoción católica de la ciudad en el Siglo XVIII.

En las caballerizas, además de ropas de época, se conserva una de las piezas más impresionantes del palacio como es la carroza nupcial del siglo XIX, que fue un regalo de la familia Saavedra a una pareja de novios y que tiene pinturas de Cupido que restauró Joaquín Sorolla.

Un espacio para conservar el patrimonio histórico de Córdoba

Dentro de todo lo que se conserva en el Palacio, la Fundación es encargada de conservar el Archivo histórico, considerado como uno de los más importantes compendios de títulos nobiliarios de España y el segundo más importante de Andalucía. Además, se guardan también pergaminos, testamentos, expedientes de propiedad o partidas sacramentales.

La riqueza de su patrimonio se entiende al comprobar la fecha de la que datan algunos de los documentos, ya que el más antiguo data del año 1119. Todos estos documentos están ya digitalizados para garantizar su conservación.

El Palacio de Viana es también un activo económico para la ciudad por la creación de puestos de trabajo. Además del personal relacionado con las visitas y su espacio museístico, el Palacio también cuenta con su propio taller de restauración y conservación. Este taller trata también otras piezas artísticas que son propiedad de la Fundación Cajasur y no sólo el patrimonio del Palacio.

Un referente de los patios de Córdoba

Imagen del patio central del Palacio de Viana gestionado por la Fundación Cajasur ABC

El Palacio de Viana alberga nada menos que 12 patios de diferentes estilos artísticos. La decoración floral de los mismos y su arquitectura suponen un importante reclamo para los visitantes. Su época de mayor esplendor es en los meses primaverales y principalmente en mayo cuando se celebran los Patios de Córdoba, donde el Palacio de Viana es uno de los grandes referentes para los visitantes.

Una referencia cultural para la ciudad

Además de todo lo expuesto como Museo, pinacoteca, archivo y centro de conservación, el Palacio de Viana es uno de los grandes centros culturales de Córdoba, ya que en sus salones se desarrollan muchos eventos de la agenda de la ciudad como conciertos, conferencias o incluso obras de teatro como el ciclo «Viana a Escena» que se realiza en los meses de julio y agosto.

El escenario de bodas de ensueño

Por si fuera poco, el Palacio de Viana también está disponible para bodas. Un lugar emblemático y en pleno corazón de la capital en el que dar el sí quiero con espacios tanto exteriores como interiores para la celebración y que se puede solicitar la reserva en este enlace.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación