Mercado laboral
Las demandas de trabajo para ser camarero o cocinero en Córdoba caen pese a los reclamos del sector
Jóvenes menores de 30 años, mujeres y mayores de 45 años empiezan a bajar su interés por estos perfiles laborales
Sin embargo, un informe del SEPE las sitúa entre las principales ocupaciones por las que se acaban contratando
Los nuevos problemas para hallar camareros en Córdoba: idiomas, conciliación y formación
![Dos camareros en la barra de un bar de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/20/camareros-cordoba-cocineros-Rq1kOmhGpATMjh4ixKLPXfP-1200x840@abc.jpg)
De un tiempo a esta parte la búsqueda de camareros, cocineros o jefes de sala en los bares y restaurantes de Córdoba (y de toda Andalucía) se ha convertido en una especie de particular El Dorado. La llegada de fechas clave en el calendario ... hostelero de la ciudad y la provincia sirve para que se marque en rojo la carestía de perfiles cruciales para un negocio en alza desde que acabó la pandemia.
La queja recurrente comienza con la ausencia de profesionales con experiencia. Están rifados en el mercado y a precio de oro. Luego, traspasado ese nivel, en la mera búsqueda de camareros o ayudantes de cocina que complementen las puntas de clientes. Pero tampoco. Entonces entra en escena otro lamento: ni siquiera los más jóvenes quieren la hostelería para sacarse unos ahorros. Y eso que la propia Covid-19 ha servido para regular muchos horarios de puertas para adentro de los negocios y hacia afuera.
Las sensaciones encuentran ratificación en los fríos datos. Los desempleados cada vez buscan menos en Córdoba perfiles laborales como los de camarero, cocinero o ayudante de cocina. Y ello pese a que en determinados colectivos de edad, muy presentes en este sector, esas ocupaciones están entre las principales por las que acaban siendo contratados. Aún así, el interés se va perdiendo.
Según el Informe del Mercado de Trabajo de Colectivos de Córdoba 2023 que elabora el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), entre las veinte ocupaciones más demandadas por los jóvenes menores de 30 años el año 2022, la novena fue la de camarero asalariado. Un total de 1.523 jóvenes seregistraron como demandantes de ese puesto en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) el pasado año. Aún así, el dato es casi un 10% más bajo que un año antes. Y eso que este grupo etario representa una de cada tres peticiones de trabajo para el puesto de camarero en Córdoba. Ni el puesto de cocinero ni el de ayudante de cocina aparecen ya entre las veinte principales tareas que piden estos menores de 30 años.
En contraposición a esa caída ya significativa, el mismo informe describe las ocupaciones con mayor contratación en 2022. La segunda fue la de camarero (18.161 contratos con una tasa de temporalidad del 68%). La décimo tercera la de pinche de cocina (1.395 vinculaciones laborales con una temporalidad del 60%). Es decir, podría decirse que cada vez gusta menos trabajar sirviendo mesas o preparando comidas, pero se acaba tirando de la hostelería.
Desapego a la barra o los fogones
Es una lectura que se puede trasladar a las mujeres y los mayores de 45 años, colectivos más sensibles en el mercado laboral de la provincia de Córdoba. Entre la veintena de puestos más solicitados por las féminas sí aparecieron el pasado año estos tres empleos definitorios de la restauración. Ayudante de cocina en novena posición (4.768 solicitudes). Un volumen casi idéntico al de 2021, pese a que en este año todavía existían restricciones y condicionantes por la pandemia. Camareras y cocineras ocuparon los últimos puestos y en caída. Un total de 3.064 mujeres pidieron trabajar como camareras, casi un 6 por ciento menos que un año antes. Y cerca de 2.500, en la cocina de un bar o restaurante, un descenso interanual del 1,5%. En contraposición a este desapego, el final acaba siendo igual o más intenso que en el caso de los más jóvenes.
De los veinte tipos de puestos de trabajo con más contratos para este colectivo, el segundo fue el de camarera: más de 15.000 contratos anuales (temporalidad del 68%). La décima contratación más recurrente: cocineras, con casi 3.100 contratos (un 65% de tasa de temporalidad). Y un puesto más abajo (undécimo), ayudantes de cocina, con cerca de 3.050 vinculaciones laborales. Tanto en el caso de los menores de 30 años como en el de las féminas, el empleo más demandado en 2022 fue el de personal de limpieza de oficina, hotelesy otros establecimientos similares.
Y el último de los colectivos específicos sobre el que el SEPE pone el foco es el de los mayores de 45 años, para quienes reengancharse al mercado laboral siempre es más complicado con el paso del tiempo. De hecho, el porcentaje de personas con esta edad que están más de un año buscando empleo no baja con facilidad.
El perfil de cocinero no aparece en el 'top twenty' del informe oficial de Empleo. Sí lo hace en el undécimo lugar el de ayudante de cocina -con menos destreza que el anterior-. Casi 4.000 personas lo demandaron el año pasado en la provincia de Córdoba, casi la misma cifra (medio punto más) que un año antes, cuando la economía no venía tan boyante. En el último lugar de esa tabla aparece camarero asalariado con 2.257 demandas en las oficinas del SAE. También personal de limpieza fue el puesto más pedido por todos ellos.
Un mercado volcado a los servicios
Como ocurre en las dos otras franjas de edad y género, estos tres trabajos acaban estando entre las veinte ocupaciones que más contratos generan. El de mozo asalariado, casi 4.500 contratos (un 70% temporales); el de cocinero, un total de 2.158 vinculaciones (el 66% de ellas temporales) y para ser pinche de fogones 1.411 contratos (con una tasa de temporalidad del 68%). En los tres casos señalados, el campo fue el principal motor empleador durante el pasado año.
La estructura del tejido laboral de la provincia de Córdoba invita a ver esta situación como un círculo vicioso que va a peor. Durante los ocho primeros meses de 2023, los datos oficiales del SEPE por municipios arrojan una foto fija que abunda aún más en la controversia. El promedio de parados del sector servicios en Córdoba capital durante cada uno de los ocho primeros meses de este año asciende al 68%.
Esto es, casi siete decada diez parados que hay en la capital están incursos en el sector terciario (donde se incluye el comercio y otras actividades). Y, para más 'inri', entre enero y agosto, el peso de los contratos que se firmaron en ese mismo sector servicios llegó a alcanzar cotas del 80% en la totalidad de las relaciones laborales suscritas en la ciudad en estos primeros ocho meses. Especial fuerza cobran en la primavera (temporada alta turística).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete