coronavirus
La demanda de los test del Covid sube en Córdoba un 15% desde el 1 de enero
Las farmacias notan un alza de las ventas, que es doce veces inferior a la de hace un año
Jorge del Diego: «Las variantes del coronavirus que llegan de China ya existen en Andalucía»
![Venta de un test en una farmacia de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/13/coronavirus-farmacias-test-ROno14kRMwROS4203rSdM0H-1200x840@abc.jpg)
El coronavirus vuelve a asomar la patita. El aumento de los casos en China ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias de todo el mundo. Y en Andalucía, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha anunciado que la próxima semana se reunirá el comité de expertos del Covid que llevaba meses sin verse. «Pido máxima precaución», ha señalado el jefe del Ejecutivo autonómico a pesar de que toda la comunidad autónoma se encuentra en riesgo cero por la baja incidencia de la enfermedad.
La inquietud no ha prendido solo entre los responsables políticos: también lo ha hecho en el común de los ciudadanos, que han regresado a las boticas en busca de una autoprueba que certifique que están libres del mal.
Datos ilustrativos
Los datos que maneja el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba son ilustrativos. El tesorero de la entidad colegial, Rafael Millán, aseguró ayer a ABC que los 405 despachos asociados han registrado desde el pasado 1 de enero un aumento de la demanda de los test de antígenos de en torno al 15 por ciento en relación al número que vendían en los pasados meses de noviembre o diciembre.
«Desde hace unas dos semanas hemos notado que los clientes los piden más, aunque es verdad que en niveles muy inferiores a los del año pasado a estas alturas, cuando la demanda era doce o trece veces superior», indicó el responsable del Colegio. Hasta que acabó el año 2022, las farmacias de la provincia dispensaban en torno a 30.000 test al mes, que están muy lejos de las 350.000 que se expedían un mes cualquiera de 2021. Ahora, la cifra se ha incrementado en el citado 15 por ciento.
Las boticas vendían hasta diciembre en torno a 30.000 autopruebas al mes, que se sumaban a las duales que incluyen la gripe
Sin problemas de abastecimiento por el momento porque los proveedores son numerosos y con un precio máximo marcado por ley de 2,94 euros, los test de antígenos conviven en los estantes de las boticas con los duales, esto es, los que sirven para detectar a un tiempo el Covid y la gripe. «Pero estos últimos se piden mucho menos: lo que la gente quiere, ante las últimas noticias, se saber si tiene coronavirus», apostilló Rafael Millán.
El desasosiego generado por el incremento de los casos en China y los controles a viajeros en aeropuertos como los de Madrid o de Barcelona encuentran su contrapunto en los datos oficiales de incidencia de la enfermedad, que se mantienen en niveles bajos y que invitan a la tranquilidad.
El último informe emitido por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, este martes pasado, apuntaba un ligero aumento en el número de personas ingresadas con la enfermedad, pero sin que las cifras sean alarmantes: en la actualidad hay en la provincia 31 pacientes aquejados del Covid que pernoctan en los centros sanitarios, de los que solo uno se encuentra en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
La comparación con otras demarcaciones vecinas subraya los buenos registros de Córdoba: en Sevilla, por ejemplo, hay 60 hospitalizados, ocho de los cuales están Cuidados Intensivos; mientras que en Málaga se cuentan 49 ingresos, seis de ellos en las UCI.
Riesgo cero
La clave para comprender la situación actual de la incidencia del Covid está en las tasas PDIA, esto es, en la presencia de la enfermedad en los últimos 7 o 14 días por cada cien mil habitantes. En ambos casos, todos los distritos sanitarios de Córdoba se mueven en niveles de riesgo cero, como el resto de la comunidad autónoma, si bien la demarcación anota unos datos más favorables.
Así, en las dos semanas previas al cierre de los datos se han dado en la provincia 227 casos de Covid por cada cien mil habitantes, y 85 por la misma población en la semana previa al procesamiento de las citadas cifras. De este modo, Córdoba es la segunda provincia de la región en la que menos incidencia tiene la enfermedad en estos momentos entre la población general.
Los expertos en epidemiología se fijan especialmente en el corte de edad de los mayores de 60 años para calibrar el avance del virus, dado que la población con una longevidad avanzada es más vulnerable al mal que causó la pandemia y el confinamiento. Sucede que también en el grupo etario superior a los 60 años la demarcación sale bien parada, incluso mejor que en el cómputo general.
De este modo, en las últimas dos semanas se han anotado 142 positivos por coronavirus en este tramo de edad, y 68 si el corte es de una semana. En ambos casos, la provincia se encuentra también en las posiciones más ventajosas de la comunidad autónoma.
Córdoba se mantiene en los últimos niveles de incidencia de la enfermedad, con 227 casos por cada cien mil habitantes en 14 días
A día de hoy y desde el inicio de pandemia, la Consejería de Salud y Consumo tiene constancia en Córdoba de 169.595 positivos por Covid y de 8.873 personas que han necesitado hospitalización. Las muertes causadas por la enfermedad se elevan a 1.656 y los ciudadanos que se han recuperado del coronavirus suman 165.461.
De otro lado, la Junta de Andalucía ha administrado en la provincia 1.964.608 dosis de vacunas, y hay 716.867 personas que tienen en el cuerpo al menos un inyectable. Los ciudadanos con la pauta de protección completa suman 704.573, y los que se han puesto la dosis de recuerdo son 149.164.
Con todo, las autoridades hacen un llamamiento a la precaución. El propio director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Administración autonómica, Jorge del Diego,declaraba a ABC esta misma semana que Salud y Consumo espera un alza apreciable de los casos de Covid en los próximos días.
¿Por qué? Porque los registros oficiales de los casos suelen tener cierto retardo tras las fiestas navideñas, y porque es lógico que tras las celebraciones familiares y las reuniones de amigos, que suponen una exposición mayor al virus, se produzca un aumento de la incidencia. En cualquier caso y de acuerdo a las estimaciones epidemiológicas, es poco probable que se el coronavirus vuelva a ser una amenaza para la salud pública ni que tense el sistema asistencial.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete