Hazte premium Hazte premium

tribunales

La defensa del capitán alega que la maniobra de Cerro Muriano y el lago no está regulada en 300 manuales del Estado Mayor

El abogado del mando investigado asegura que sin esa regulación, es «cuestionable la existencia de negligencia»

Las sensaciones de los soldados al salir del lago de Cerro Muriano: calambres, respiración cortada, casi congelación...

Entrada a la zona del lago artificial en la Base Militar de Cerro Muriano (Córdoba), custodiada por dos soldados abc
Pilar García-Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La defensa del capitán investigado por la muerte de dos militares durante la maniobra 'cruce del cauce de agua' el pasado 21 de diciembre en Cerro Muriano alega que de los casi 300 manuales militares expuestos en el informe del Estado Mayor, «no hay ninguno que regule específicamente esta maniobra».

En este escrito de la defensa del capitán elevado a la Autoridad Judicial para impugnar los recursos presentados por las acusaciones particulares que representan a los familiares de los dos fallecidos contra la inhibición al Juzgado Militar expone que «según los informes militares y policiales, se evidencia que hubo cuerda-guía en la forma habitual; personal auxiliar en orilla para emergencia (identificado con camisetas rojas); y el mando tomó diversas medidas para mejorar la seguridad respecto del planteamiento del ejercicio en la forma que se realizaba anteriormente«.

Del mismo modo, para abonar la defensa del capitán, el escrito, al que ha tenido acceso ABC, hace constar que «igualmente consta que este ejercicio se ha realizado en ocasiones anteriores, incluso de noche o sin cuerda guía«. Para este letrado, que ha sido el último en personarse en la causa, la temperatura era de 8 grados a la hora programada y se esperó a que saliera el sol para mayor luz y temperatura.

Sin embargo, hay que recordar que las pesquisas de la Guardia Civil, avanzadas por ABC, sobre el caso llevan a un informe de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) sobre los registros de esa jornada en el campo de maniobras y esos 8 grados de temperatura a los que hace referencia la defensa eran los que se registraron cuatro horas después del comienzo de la prueba.

En concreto, la referencia de la temperatura media medida por los integrantes del Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas (GEAS) del Instituto Armado, que hacia las 13.00 horas (cuatro después del inicio de la práctica) midieron 8 grados en el lago. Los investigadores deducen que a las 9.00 horas «la temperatura del agua debía ser muy baja».

En esta misma línea de defensa del capitán, este letrado recuerda en su escrito que «existía ambulancia en el lugar señalado por los planes correspondientes; se ordenó no portar el equipo y armamento colectivo; retirar el chaleco antifragmento; y los instructores estaban alternados con los soldados nuevos para guía y acompañamiento«.

Por el contrario, ahondado en esta defensa del capitán, el abogado del capitán investigado califica de «clamorosa la ausencia total en los recursos de mención alguna a la diligencia desplegada en los planes previstos, su aprobación superior o su adecuación a los manuales oficiales teniendo en cuenta que de los casi 300 manuales militares expuestos en el informe del Estado Mayor, no hay ninguno que regule específicamente esta maniobra«.

En consecuencia, concluye este escrito, «habiendo múltiples elementos de diligencia en la planificación y dirección del ejercicio, y por tanto siendo cuestionable la existencia de negligencia, menos aún cabría apreciar un dolo eventual de homicidio«.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación