Hazte premium Hazte premium

Economía

Cunext Cooper invertirá 120 millones en Córdoba en la mejor fábrica para cobre verde de España

El proyecto se suma a la inversión de 100 millones en el polígono del Cobre con el objetivo de modernizar el procedimiento de fabricación

El Ayuntamiento centra en la Base Logística el plan de acción de ciudad

Presentación del proyecto Valerio Merino
Rafael Ruiz

Rafael Ruiz

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La empresa industrial Cunext Cooper invertirá unos 220 millones de euros en una renovación radical de sus instalaciones en Córdoba que incluyen una nueva fábrica en la carretera de Granada, a unos 3,5 kilómetros de distancia, en una finca que ya es propiedad de la empresa metálica. El proyecto permite sustituir el origen tradicional del cobre que se utiliza metiendo a la industria en la economía circular. La misión final es contar con la fábrica de cobre verde más importante de Europa, explicó el máximo responsable de la compañía, Dámaso Quintana.

En estos momentos Cunext Cooper recibe la mitad del cobre de Atlantic Cooper y la otra mitad de minas de distintas localizaciones en el planeta. En el futuro, la mitad del material mineral será chatarra ya que el cobre tiene vida ilimitada. Las nuevas instalaciones entran en el concepto de cobre verde porque la energía motriz será, fundamentalmente, solar. La fábrica de la carretera de Granada tendrá una centro fotovoltaica de autoconsumo de 20 Mw y la del polígono del cobre, de 10.

Muy básicamente, el proyecto consiste en fabricar el mismo cobre pero hacerlo mediante procedimientos que reduzcan la huella de carbono. Menos energía en el transporte a la fábrica, menos necesidad de combustibles fósiles y novedades incluso en el movimiento interior que se hará con vehículos eléctricos. La nueva fábrica supone 80 empleos más. Cunext da empleo a unas 450 personas.

La operación se ha ligado parcialmente a un Perte (dinero Next Generation) que financiaría una parte de la nueva fábrica, 30 millones de los 120 que cuesta. Quintana explicó junto al alcalde que el proyecto se hará con subvención o sin ella. Que es un objetivo de la empresa y que lo que hay es prisa. Todo tiene que estar en marcha en 2026 por lo que el planteamiento es que las obras arranquen en julio.

El alcalde ha movilizado a los grupos políticos y al resto de instituciones porque el asunto es importante. Las obras tienen que estar en marcha en el mes de julio, explicó el máximo responsable de la empresa que tiene, también, instalaciones en Espiel. El plan de Urbanismo es darle toda la prioridad a un proyecto de actuación contemplado en la nueva ley del suelo, la Lista, para usos relacionados con los proyectos de innovación sostenible.

Los proyectos de actuación son figuras creadas para el uso de suelo no urbanizable que, de forma temporal (por décadas), pueden derivarse a funciones incompatibles con entornos urbanos. El planteamiento alcanzado por el alcalde y Cunext es que no era posible meter con calzador 31 hectáreas de suelo industrial nuevo en el polígono del Cobre. Por eso se optó por una nueva localización que ya es propiedad de la empresa, que fabrica el 1 por ciento del cable de cobre del mundo.

Bellido explicó que todas las instituciones con mano están ya en el tema. Por ejemplo, a los partidos se le ha explicado la situación y las necesidades. La Junta está en los permisos necesarios que incluyen el ambiental o los que desarrollan la parte de ocupación del territorio. El Ayuntamiento ha reconocido que tiene muchísima prisa por empezar.

El alcalde ha explicado que el proyecto de Cunext implica una oportunidad para reindustrializar Córdoba desde los nuevos parámetros con una inversión que se puede equiparar en cifras a la Base Logística del Ejército de Tierra. Implica, explicó Cunext, crear perfiles profesionales que, en estos momentos, no existen en Córdoba. La empresa está contratando en Finlandia expertos en lo que necesita. Va a precisar desde técnicos en movimiento de maquinaria hasta ingenieros que trabajen en este tipo de procesos. La empresa mantendrá el uso de tecnología térmica en el polígono del Cobre y trabajará con equipos de electrolisis en las nuevas instalaciones.

El Ayuntamiento y Cunext han llegado a un acuerdo para cambiar el plan residencial Puerta de Córdoba, el más cercano a sus instalaciones de la capital. El acuerdo garantiza el uso industrial de la fábrica pese al crecimiento de la ciudad y el establecimiento de un colchón verde que separe las viviendas de las instalaciones metalúrgicas con el objetivo de que no ocurra un nuevo caso Asland.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación