Consumo
Los cordobeses son los andaluces que menos compran online, pero más vacaciones reservan
Casi dos tercios de la población ha hecho adquisiciones en el último año, según una encuesta de la Junta
Ropa, dispositivos informáticos y libros, entre los artículos que más se adquieren por internet
La Diputación de Córdoba activa una plataforma digital pionera para los comercios
![Una mujer compra en una tienda de ropa en internet](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/14/compras-online-cordoba-RHdaN6WhYXx82f891wi8DaP-1200x840@diario_abc.jpg)
Comprar sin salir de casa era una utopía en los años 90, una realidad para algunos en los primeros tiempos del siglo XXI y algo muy mayoritario en este tiempo en que el acceso a internet puede hacerse desde muchos dispositivos. En concreto, para dos terceras partes de la población de Córdoba, según un estudio del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha hecho una encuesta entre los ciudadanos que muestra cuánto compran, qué adquieren y qué tipo de servicios se solicitan ahora a través de la red.
Así, según esta encuesta, la provincia de Córdoba es, de las ocho andaluzas, aquella en la que la proporción de personas que ha comprado algo por internet en el último año es menor. En concreto, de quienes han usado internet en los últimos tres meses, el 66,3 por ciento (los dos tercios de la población casi exactos) ha hecho alguna compra, un encargo o ha pagado online bienes o servicios. El resto de provincias tienen un porcentaje notablemente más alto, con Málaga (72,6 por ciento) y Sevilla (71,8) a la cabeza, y casi siempre rondando el 70.
Si se traspone a las cifras absolutas, y teniendo en cuenta la población actual de la provincia de Córdoba, se tiene que más de 519.000 personas hizo algún tipo de compra por internet en el último año.
La encuesta también preguntaba quiénes no lo habían hecho nunca o habían comprado hacía más de un año, y eran el 33,7 por ciento de la población, en lo que, en correlación con la anterior, Córdoba, era el territorio con un porcentaje más alto. En Málaga era del 27,4, mientras que en la provincia de Sevilla se quedaba en el 28,2.
¿Y qué se compra por internet? Los conceptos no son excluyentes, porque se pueden adquirir muchas cosas, y se distingue entre el bien y el servicio. Del apartado de artículos físicos, una gran mayoría, en concreto el 77,1 por ciento, compró ropa, calzado o accesorios, algo en sintonía con el resto de Andalucía, donde sobrepasaron el 69 por ciento, seguido por ordenadores, tablets, móviles y aparatos informáticos, que fue la opción de un 41,2 por ciento.
Tuvieron bastante importancia los artículos de mobiliario, accesorios de hogar y productos de jardinería, al menos para el 37,5 por ciento de los encuestados, mientras que la comida a domicilio o para llevar de restaurantes se quedó en el 35,4 por ciento.
Pedir algo a los restaurantes para que lo lleven a casa es una opción clásica desde hace décadas, aunque primero fue por teléfono y ahora sobre todo a través de dispositivos móviles, que ofrecen aplicaciones específicas para hacer pedidos. El bajo porcentaje en Córdoba vuelve a contrastar con lo que sucede en el resto de Andalucía, en que este tipo de compras llegaron hasta el 41 por ciento.
En la lista también están productos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos (37% en todos ellos), pero también libros y periódicos (34,4) y juguetes (34,2). En menor medida están presentes los artículos deportivos (28,4), los medicamentos o suplementos dietéticos (18,9) y los alimentos que no proceden de restaurantes, que fueron una opción para el 14,2 por ciento de los encuestados, también algo por debajo del 16 que se dio en el conjunto de Andalucía.
Dispositivos
Internet también tuvo importancia no sólo para la adquisición de bienes físicos, sino para el consumo de servicios, incluso en un porcentaje mayor. En ese apartado sobresale un dato: Córdoba tiene el mayor porcentaje de Andalucía de personas que organiza viajes a través de páginas web: son el 76,7 por ciento. La amplia oferta de hoteles y servicios justifica que haya mucha personas que puedan comparar así ofertas y reservar sus viajes y vacaciones. En el total de Andalucía no pasa del 71 por ciento, y Córdoba contribuye mucho a subir la media.
Casi el 60 gestiona también a través de su ordenador o dispositivo las entradas para conciertos y acontecimientos culturales.
Tuvo también bastante peso la gestión de servicios de transporte, como trenes, autobuses y taxis, utilizada por el 52,6 por ciento, y la realización de matrículas o inscripciones, que utilizaron el 44,4 por ciento de los encuestados, frente a un 37 por ciento que se registró en el conjunto de la comunidad autónoma.
Las entradas a acontecimientos deportivos fueron la opción para un 15,5 por ciento, en esta ocasión por debajo del total de Andalucía, en que se llegó a un 22 por ciento. Las descargas de música, aunque cuentan con un apartado propio en la encesta, tienen menos importancia para los consumidores, ya que apenas hicieron compras de este tipo el 22,4 por ciento de los encuestados, mientras que el 31,9 por ciento usó alguna versión gratuita o pagada por otra persona.
Los servicios de almacenamiento online tampoco son muy frecuentes, pero constituyen una opción para casi el 20 por ciento de las personas que han hecho compras por internet en el último año, según la encuesta elaborada por el IECA. Algo mayor fue el porcentaje de personas que utilizó este tipo de servicios sin pagar por ellos, es decir, mediante versiones gratuitas o por el sistema de utilizar lo que había pagado otra persona.
Más de 519.700 cordobeses ha hecho compras por internet en el último año, sobre todo de ropa, dispositivos y viajes
Otros datos no están provincializados, sino que se ofrecen cifras de toda la comunidad autónoma, aunque ofrecen un marco general. Así, el 71,9 por ciento de los hombres hicieron alguna compra por internet en el último año, mientras que en las mujeres esa proporción bajó hasta el 68,4.
Los que hicieron compras de bienes o servicios online utilizaron muchas clases de dispositivos, en ocasiones de forma distinta, pero el más frecuente fue el smartphone, el teléfono móvil inteligente, ya que la mayoría permiten estas operaciones con seguridad.
Fueron el 88,8 por ciento del total en Andalucía, mientras que el 45,1 por ciento utilizó un ordenador de mesa o portátil. La tablet, con un 11 por ciento, fue lo menos frecuente para hacer compras.
Y también hubo preguntas no por las compras por internet, sino por la decisión de hacerlo de forma presencial, como siempre. Muchas mujeres, el 54,4 por ciento de las que no recurren a esta fórmula, lo hacen por preferir acudir al establecimiento físico y también una parte significativa por no conocer el procedimiento, con una diferencia significativa entre féminas (33%) y hombres, al 27 por ciento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete