comercio

Córdoba supera los 370 millones de euros en exportaciones de aceite de oliva hasta mayo

Respecto a los 5 primeros meses del 2023 Córdoba ha aumentado en un 66% en el envío al extranjero del oro liquido

Los gigantes del aceite de oliva confirman un descenso de precios, pero es pronto para medir su alcance

Fabrica de aceite en Priego de Córdoba Miguel angel

D.A

Córdoba

Andalucía ha batido su récord de exportaciones de aceite de oliva entre enero y mayo de 2024, al superar por primera vez en la historia los 2.000 millones en ventas de 'oro líquido' para este periodo. Concretamente, la comunidad ha facturado 2.043 millones de aceite de oliva en los primeros cinco meses del año, gracias a un crecimiento del 75% respecto al mismo periodo de 2023.

Córdoba ocupa el segundo lugar como provincia más exportadora de aceite dentro de la comunidad autónoma con unas recaudaciones de 376 millones de euros, el 18,4% del total de Andalucía, con un alza del 66% respecto a los 5 primeros meses de 2023. El primer puesto lo ocupa Sevilla con 1.005 millones de euros, el 49% del total de las ventas andaluzas, que experimenta un incremento del 70% respecto a los cinco primeros meses de 2023 y el 'top 3' lo cierra Málaga con 315 millones, el 15,4%, que crece un 68%.

En cuarta posición, se encuentra Jaén, con 149 millones, el 7,3% del total, que aumenta sus ventas un 115%, más del doble; seguida de Granada, con 131 millones, el 6,4% del total, que registra un ascenso del 75% respecto al mismo periodo del año anterior; Cádiz, con 41 millones (2%) y un ascenso del 341% el segundo incremento más alto de las provincias, más que cuadriplicando sus cifras; Huelva, con 17,2 millones (0,8%) y un alza del 300%, multiplicando por cuatro las exportaciones con respecto a enero-mayo de 2023; y Almería, con 8,4 millones (0,4%) y una subida del 403%, la más alta de este periodo que quintuplica sus registros en los primeros cinco meses de 2024.

Tal y como pudo informar ABC, en la segunda edición del congreso Mundolivar se dieron atisbos de una posible bajada del precio del aceite de los ocho euros por litro en origen a 4,5 ó 5 euros, una reducción en el precio que se ha materializado gracias a las lluvias de primavera y que solo hace esperar que las temperaturas estivales respeten la campaña y que haya un buen índice de precipitaciones en otoño.

En este evento los lideres de las compañías productoras de aceite dieron las claves para aumentar los números de consumidores. Todo pasa por garantizar y fomentar los procesos de modernización y la innovación del producto que atraiga a los más jóvenes, todo ello unido con aspectos claves de trazabilidad y transparencia que garanticen que el producto es 100% aceite de oliva.

Con estos datos elaborados por Andalucía TRADE-Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico, la comunidad ha exportado en cinco meses de 2024 hasta 685 millones más en aceite de oliva que su anterior registro récord, conseguido en 2017 con 1.358 millones. Así, «la comunidad refuerza su posición como líder mundial de ventas de 'oro líquido' al concentrar el 68% del todo lo que exporta España, es decir, casi tres de cada cuatro euros de las ventas de aceite de oliva español al mundo» indica Andalucía Trade.

El producto estrella es el virgen extra

Asimismo, el producto líder en ventas del sector agroalimentario andaluz aporta un saldo positivo al conjunto de la balanza comercial de la comunidad de 1.475 millones, ya que las exportaciones de aceite de oliva multiplican por 2,6 a las importaciones, según los datos de Andalucía TRADE.

Además, cabe destacar que el 62% de las ventas de aceite de oliva andaluz al mundo durante los cinco primeros meses de 2024 correspondieron a aceite virgen extra, lo que evidencia la apuesta de las empresas del sector para lanzar al exterior el producto de la máxima calidad.

TRADE ha querido recalcar que «el aceite de oliva es uno de los principales productos asociados al prestigio de la Marca Andalucía en el mundo y uno de los valores de referencia de la fortaleza de la agroindustria andaluza, un sector estratégico para Andalucía, que ha vuelto a registrar cifras récord en los primeros cinco meses de 2024, con unas ventas de 7.770 millones de euros, gracias a un crecimiento interanual del 14,7%».

De este registro récord de ventas son responsables las empresas exportadoras de aceite de oliva, que crecieron un 0,3% en este periodo hasta alcanzar las 384. De ellas, el 66%, en concreto, 255, son exportadoras regulares, es decir, que exportan desde hace más de cuatro años de forma continuada y representan el 98% de las ventas.

Exportaciones internacionales

Las ventas de aceite de oliva de Andalucía están muy diversificadas en el mundo, contando con países de cuatro continentes entre sus diez primeros destinos de exportación. En este periodo, han crecido las ventas en 19 de sus primeros 20 destinos, 18 de ellos por encima del 30%. Entre los países donde más avanzan las ventas se encuentran algunos de Norteamérica y Asia, claves para que el aceite de oliva andaluz amplíe su mercado mundial.

En esta línea, dentro del 'top 10', Estados Unidos es el primer destino internacional, con ventas por valor de 397 millones, el 19,4% del total y un crecimiento del 68% interanual. Asimismo, en séptima posición se encuentra México, con 69 millones (3,4%) y un incremento del 92%.

En Asia, destaca la subida de las ventas en Japón, noveno mercado andaluz, con un 17,6% más de exportaciones, hasta los 49 millones (2,4%). Y en Oceanía, Australia ha comprado un 104% más de aceite (3,4%) hasta llegar a los 70 millones de euros, desde el sexto lugar.

Con todo Europa agrupa el gran montante de venta con el 57% del total de las exportaciones, siendo Italia el segundo mercado internacional del aceite de oliva de Andalucía, con 371 millones entre enero y mayo de 2024, el 18,2% del total, que registra un alza del 112% respecto al mismo periodo del año anterior, más el doble. Tercero es Francia, con 218 millones, el 10,6%, que crece un 82%; y cuarto, Portugal, con 204 millones, el 10% y una subida del 50%. En quinta posición está Reino Unido, con 91 millones, el 4,5% del total y alza del 60%. Octava es Alemania, con 69 millones (3,4%) y un avance del 81% con respecto a enero-mayo de 2023; y en décima posición están los Países Bajos con 49 millones (2,4%) y subida del 99%, el doble.

Ver comentarios