economía
Córdoba registra 316.700 ocupados, su segundo mejor dato histórico, y el paro cae en 2.300 personas
Las personas con trabajo crecieron en el primer trimeste un 2,3%, según las cifras de la Encuesta de Población Activa
Córdoba bate el récord de ocupados a finales de 2023 y alcanza la tasa de paro más baja en 15 años
![Oficina de empleo de Campo Madre de Dios](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/04/26/oficina-empleo-cordoba-kAWD-U6022326645166sC-1200x840@diario_abc.jpg)
El primer trimestre de 2024 ha arrojado buenos indicadores en el mercado de trabajo de la provincia, según la Encuesta de Población Activa (EPA), que acaba de publicar este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). El dato más destacado es que las personas con trabajo alcanzan su segunda mayor cifra en la serie histórica. También se produce descenso del paro.
En cuanto a los ocupados, en el primer trimestre, Córdoba contabilizó 316.700. Fueron 7.100 más que en el último de 2023, con lo que el aumento fue del 2,3%. Es la segunda cifra histórica más alta desde el inicio de la serie (2002) -hay que tener en cuenta que los datos desde 2021 se elaboran con la base de población de ese año, fruto del nuevo censo-. Sólo se ve superada por el indicador del primer trimestre de 2008 -cuando el boom económico llegaba a su fin e iba a empezar a desatarse la larga crisis financiera-. De enero a marzo de aquel ejercicio, hubo 321.100 personas con trabajo en nuestra tierra.
La agricultura, con la campaña de la aceituna -la principal laboralmente- y la naranja desarrollándose a caballo entre final de un año y arranque de otro, colaboró decisivamente para que se produjera la subida intertrimestral. Su número de ocupados se situó de enero a marzo en los 35.800 frente a los 31.700 de la recta final de 2023. El aumento fue del 12,9% al contabilizarse 4.100 trabadores más. La evolución de las contrataciones en el campo siempre viene marcada por la cantidad de fruto a recoger -menor en los últimos tiempos por la sequía- y por el ritmo al que se coseche.
La tasa de paro se situó en la provincia en el primer trimestre en el 14,7%. Córdoba ocupa el puesto número 19 en el ranking nacional; lejos de los puestos de cabeza en los que hace años aparecía
Eso sí, la principal locomotora fue la industria. En tres meses ganó prácticamente seis mil personas con empleo, para situarse en las 35.800. Esa cifra implica que se produjo un aumento de las plantillas del sector fabril del 19,7%, dejando, por lo tanto, 5.900 efectivos más.
Sí se produjo descenso de los ocupados en la construcción y en el sector servicios. En cuanto al primero, el retroceso fue del 12,1%, ya que se perdieron 2.600 empleos. El colectivo de personas que trabajan en este área de actividad se quedó en 18.900. Respecto al segundo, prácticamente mantuvo congelados sus números. El primer trimestre del presente ejercicio, lo saldó con 226.100 ocupados. Fueron sólo 300 menos que en el periodo final de 2023 (-0,1%).
En el sector servicios, hay que tener en cuenta que a su favor en este primer trimestre ha jugado el efecto calendario de la Semana Santa. En 2024, se celebró en marzo y eso siempre anima las contrataciones en el sector hotelero -también, aunque en menor medida, en el hostelero- en la capital, ya que es la antesala de la temporada alta turística (abril y mayo). Además, pese a las lluvias registradas en la Semana de Pasión, la ciudad de Córdoba logró unos datos excelentes de llegada de viajeros en marzo. El movimiento generado en torno al sector turístico debió compensar el descenso en el mercado laboral del comercio. Éste vive un momento fuerte de actividad en diciembre con la campaña navideña, que, tras los Reyes, se diluye, porque las rebajas, con los periodos de descuentos ya liberalizados, no tienen la importancia que tenían antes para estos negocios.
Si se vuelve al conjunto de las áreas de actividad y el cruce de datos se hace con el colectivo de personas que tenían trabajo de enero a marzo del pasado año, se observa que la evolución fue al alza. En concreto, se experimentó una subida del 7,1% al contabilizar 20.900 ocupados más.
La tasa de paro retrocede
El análisis del paro, por su parte, muestra que de enero a marzo se contabilizaron en Córdoba 54.500 desempleados frente a los 56.800 del mismo periodo del final del pasado ejercicio. Al confrontar ambos datos se detecta una reducción del 4% al contabilizarse 2.300 personas menos sin trabajo.
Si la lupa se pone sobre la evolución interanual, se registraron 10.500 parados menos que en el arranque de 2023. Esa cifra se traduce en un descenso del 16,1%. La EPA que se acaba de difundir, además, deja la tasa de desempleo en la provincia en el 14,7%. Es decir, de cada cien personas en edad de trabajar y que quieren hacerlo, prácticamente 15 no logran encontrar un trabajo.
Este indicador experimenta una disminución de ocho décimas de punto respecto al que se dio hace tres meses y de 3,3 puntos en comparación con el que se contabilizó de enero a marzo de 2023. Y este termómetro del desempleo en la provincia, como es habitual, supera al registrado en España. En el conjunto del país, es del 12,3%, aunque la tradicional brecha existente se va acortando.
De hecho, ahora mismo ocupa el puesto número 19 en el ranking de los territorios del país con mayor tasa de paro, cuando durante muchos años estuvo en los puestos altos de esa negra clasificación.
Y el dato que se ha dado a conocer este viernes es el noveno mejor de la serie histórica. El liderato lo ejerce el primer trimestre de 2008, cuando en Córdoba, redondeando, de cada cien personas que querían trabajar, doce podían hacerlo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete