patrimonio
El convento de Santa Clara de Montilla acogerá un museo de arte sacro
El Ayuntamiento licita por 850.000 euros la obra para restaurar el cenobio y hacer una sala expositiva
'Cambio de era', las joyas de una exposición que hace historia
![Compás del monasterio](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/07/santa-clara-uno.jpg)
El convento de Santa Clara de Montilla celebrará en 2025 medio siglo desde su fundación y lo celebrará abriendo al público un museo en el que exhibirá las obras de arte y el extenso legado artístico y cultural atesorado en sus 500 años de existencia.
Así lo explicó a ABC el alcalde de Montilla, Rafael Llamas (PSOE), quien informó de que el Ayuntamiento ya ha sacado a licitación, por un importe de 850.188 euros, la rehabilitación del cenobio y la adaptación de parte del mismo para acoger una sala museística. Llamas recordó que este proyecto responde al acuerdo de cesión firmado en marzo de 2021 de parte del convento para que el Consistorio ejecute obras de restauración y gestione sus instalaciones con usos culturales por un periodo de 50 años.
El alcalde montillano indicó que dado el extenso legado artístico, entre cuadros, orfebrería o tallas religiosas en propiedad de las clarisas, se ha decidido «que se exhiba de forma permanente para evitar así que se pierda este legado y a la vez poder realzar el importante patrimonio del convento». Además, este espacio museístico «dedicado a la vida conventual servirá también para potenciar nuestra apuesta por el turismo religioso y para apoyar iniciativas como la puesta en marcha junto al Obispado para la ruta de San Juan de Ávila», concretó el regidor.
Fondos Edusi
Este proyecto forma parte de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) 'Imagina Montilla', por lo que se financiará en un 80 por ciento con fondos europeos y el resto procedentes de las arcas municipales. El plazo de ejecución de los trabajos de restauración y adaptación de parte del convento en sala museística tiene un plazo de ejecución de ocho meses.
En concreto, los trabajos consistirá en la rehabilitación de diversos espacios en planta baja y alta, así como paramentos de la zona afectada por el proyecto. También se construiriá una nueva zona para control de visitantes, la futura instalación de ascensor y aseos adaptados.
Dado el especial interés histórico-artístico del edificio «se tendrá especial cuidado en los trabajos de excavación y cubiertas que se realicen en época de lluvia», se detalla en la memoria del proyecto. Pese a que se trata de un convento de grandes dimensiones, sólo se intervendrá en una parte del mismo, en concreto en una sala de planta baja con fachada a la calle Pozo Dulce, en el claustro triangular con las galerías que lo circundan, al que recae la sala en su fachada interior, y la parte no edificada con fachada a la calle Pozo Dulce situada entre la nave anterior y el huerto del convento.
![Firma del convenio, en marzo de 2021](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/07/santa-clara-tres.jpg)
Una de las principales actuaciones consistirá en la mejora de las cubiertas, que «presentan muy mal estado», tal y como informó el regidor montillano. El proyecto contempla conservar las estructuras de madera que soportan las cubiertas debido a su buen estado de conservación, aunque se realizará un tratamiento para hacerlas más resistentes a la humedad y para que no sean atacadas por xilófagos, como gorgojos o termitas. La tejas existentes serán igualmente recuperadas y recolocadas una vez se rehabilite la techumbre.
Cinco siglos de historia
El convento de Santa Clara hunde sus raíces en el cenobio fundado en 1512 en Montilla por el primer marqués de Priego, don Pedro Fernández de Córdoba, un convento franciscano que años después pasó a acoger a la orden de las clarisas. El establecimiento se edificó en las inmediaciones del palacio de dicha familia.
Así pues, desde el año 1525 se convierte en el convento de Santa Clara de la rama femenina de la orden, creado por María Jesús de Luna, hija del citado marqués, tras concederle el oportuno permiso su hermana Catalina Fernández de Córdoba, como heredera del mayorazgo.
Según datos de la Fundación de Clausura, en esas fechas se formó su iglesia, «una hermosa muestra del gótico-mudéjar cordobés, que se ha atribuido a Hernán Ruiz I». La misma organización señala que el convento tiene nave y cabecera cuadrada «con magníficos artesonados mudéjares, que en el presbiterio ofrece una disposición ochavada, salvándose las esquinas con especie de veneras rizadas». Igualmente «magnífica» es la portada gótico-renacentista, con evidentes relaciones con la obra del primero de los Hernán Ruiz.
El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1981 y Bien de Interés Cultural (BIC) según la Ley de Patrimonio Histórico Español, tanto por su valor arquitectónico como por las importantes obras de arte que alberga en su interior
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete