Religión
Un congreso y una exposición ensalzarán a Osio de Córdoba por los 1.700 años del Concilio de Nicea
El obispo dice que sólo falta la publicación de un documento escrito para que vuelva a ser santo para la Iglesia católica
El obispo de Córdoba: «Sería bueno extender el cuto a Osio a la Iglesia universal»
![Joaquín Alberto Nieva, Demetrio Fernández y Patricio de Navascués, en la presentación de los actos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/21/congreso-exposicion-osio-RstylcLbt9YumPu8YdXAHWN-1200x840@diario_abc.jpg)
¿Cuál es la figura más importante que ha aportado Córdoba a la historia de la humanidad? El obispo, Demetrio Fernández, y el deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, lo tienen claro: nadie ha influido tanto como Osio de Córdoba, pastor de la diócesis y el consejero del emperador Constantino que influyó para el final de la persecución de los cristianos y por lo tanto de la expansión de la religión.
En 2025 se cumplen 1.700 años del Concilio de Nicea, que presidió Osio y en el que se redactó el actual Credo, y para celebrarlo en Córdoba se preparan un congreso y una exposición que hablarán de la trascendencia de aquella cita y de cómo sigue influyendo en este tiempo.
Al frente de los actos estará Patricio de Navascués, catedrático de Patrología de la Facultad de San Dámaso, que recordó en la presentación cómo la recepción de lo que allí se estableció «todavía no ha terminado» por las muchas y fundadas aportaciones.
Nicea, hoy llamada Ismik, era una ciudad en la actual Turquía muy próxima a Constantinopla (ahora Estambul), y allí se reunió la Iglesia de entonces para definir muchos aspectos de la fe, luego plasmados en el Credo Niceno-Constantinopolitano, el llamado 'Credo Largo', que definieron Osio y algunos de los padres conciliares más importantes.
'Símbolo. Luz de Nicea' es el título de estos actos conmemorativos en Córdoba y también la expresión de su fundamento, que asegura que «no se puede creer sin salir de uno mismo», es decir, sin hacerlo en comunión con la Iglesia.
La exposición será en la Catedral entre el 5 de abril y el 5 de julio de 2025, mientras que el congreso se celebrará del 10 al 13. La primera tendrá en primer lugar un bloque divulgativo, qué explicará el contexto histórico y geográfico de Nicea y el significado de lo que allí se estableció.
La segunda, afirmó Patricio de Navascués, tendrá un carácter «más experiencial, para invitar a participar en la historia de luz que comenzó allí, porque el cristianismo ayudó a ver un mundo nuevo con más esperanza». «No es algo pasado, sino que sigue presente su huella», insistió el responsable de los actos.
La exposición en la Catedral, de abril a julio de 2025, tendrá una parte histórica «y otra experiencial»
Así, quedarán piezas de forma permanente, como un icono reverencial que hablará de Nicea, y tendrá un espíritu ecuménico, porque la Iglesia Ortodoxa Bizantina venera a Osio como santo cada 27 de agosto. Habrá vísperas de oración con sacerdotes y fieles de esta rama del cristianismo.
El congreso también contará con expertos de todo el mundo, y por eso el director habló de Franco Ferrari, un experto en la filosofía de aquel momento de la historia, que se pondrá en la piel de un pagano del siglo IV planteando preguntas a los cristianos de entonces.
La significación y trascendencia de Córdoba en el Imperio Romano de aquel momento, y cómo el obispo consiguió tanta ascendencia sobre el emperador, también estarán presentes en el análisis que se hará en 2025.
Tradición
¿Qué queda entonces para que en la Iglesia Católica vuelva a ser San Osio? De hecho en Córdoba la tradición es decir que cada obispo es el sucesor de Osio. Demetrio Fernández aseguró que el Papa Francisco ha autorizado de forma verbal la veneración del prelado que presidió el Concilio de Nicea.
Sólo falta, recordó, que esté por escrito, y aunque pregunta de forma asidua por ello (forma parte del Dicasterio para las Causas de los Santos) todavía no se cuenta con la documentación oficial que permita llamarlo San Osio de Córdoba y que se le pueda venerar como tal.
Sí recordó cómo su admiración ha sido constante, y cómo los fieles de Córdoba, encabezados por el obispo Adolfo Pérez Muñoz, lo pidieron al Papa Pío XI hace ahora un siglo y éste animó a crear el monumento y ensalzó su figura. Lo mismo hizo Pío XII ante Fray Albino.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete