Economía
Cien millones de inversión para construir la mina de estaño más grande de Europa en Fuente Obejuna en 2026
Tendrá 18 años de vida, 150 empleos directos, 450 indirectos y unos gastos operativos de 40 millones anuales
Jorge Paradela anuncia un decreto para potenciar la minería en Andalucía y 40 millones de incentivos para el sector
![Sondeo inicial en la finca Oropesa de Fuente Obejuna en busca de estaño](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/08/mina-estano-fuente-obejuna-RG1Eq9A04KntSiUvhI2IjUM-1200x840@diario_abc.jpg)
La Unión Europea ha volcado sus esfuerzos en reducir la dependencia exterior de materiales estratégicos en el camino hacia la descarbonización. El estaño se ha convertido en una pieza codiciada en el mundo. Afortunadamente, Fuente Obejuna cuenta con grandes cantidades de este ... recurso natural en su término municipal: 19 millones de toneladas recursos mineros, de los que 38.550 toneladas son de estaño. Elementos Limited, empresa australiana matriz de Minas de Estaño de España, impulsa y desarrolla un gigante proyecto, llamado Oropesa (por la finca en la que se descubrió el yacimiento), para crear la mayor mina de estaño de Europa en el Norte de la provincia de Córdoba.
El proyecto tiene unas cifras que son espectaculares. La inversión inicial prevista por la propietaria para ponerla en funcionamiento «son 100 de millones de euros», explica a ABC Córdoba el jefe del proyecto y director facultativo, Antonio Ortega. Además, a partir de ahí tendrá «unos costes operativos» y de mantenimiento «de otros 40 millones anuales». Riene previstos otros 16 millones para restauración posterior de los suelos, en un proceso de naturalizar el espacio que ocupe la explotación minera a su conclusión.
Precisamente, la mina de estaño más grande de Europa tiene determinada una vida útil de 18 años. «Un año», apunta Ortega, que será el primer año, estará destinado a la construcción y la ejecución de la obra necesaria para llegar a los minerales. Posteriormente, la mina tendrá «un plazo de explotación de 13 años», mientras que seguirá funcionando durante «cuatro años más» para la restauración de los espacios explotados y la reducción del impacto medio ambiental que pueda generar.
Con esa potente inversión y ese largo periodo de explotación, otro dato fundamental es la capacidad de generación de empleo que tendrá la mina. Según los responsables será capaz de crear «más de 150 empleos directos», con picos de 600 en su fase inicial de construcción. Pero, no se queda ahí su impresionante capacidad para generar trabajo, ya que se estima que «estimamos que se pueden crear tres empleos indirectos por cada uno de los directos», asegura Ortega, lo que aumentaría su impacto de creación de puestos de trabajo en 450 más.
Los trabajos permitirán extraer 1,25 millones de toneladas de minerales al año, de las que un millón serán procesadas en la planta de tratamiento. De ellas, 5.400 toneladas serán exclusivamente de concentrado de estaño anualmente. De ellas, se estima que el 62 por ciento será estaño, por lo que la mina producirá 3.350 toneladas de estaño cada año. En los 13 años de vida útil estimada, la mina de Oropesa en Fuente Obejuna producirá 38.550 toneladas de estaño.
Cronograma
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades realizó el descubrimiento del yacimiento de estaño (y otros minerales como zinc) en 1990. Sin embargo, el hallazgo estuvo muchos años en el cajón por el desinterés que se había mostrado en la explotación minera en el primer mundo, entre ellos en Europa y en España, de la que la ha sido víctima el desarrollo económico de la comarca del Guadiato.
Desde entonces, tres empresas han sido propietarias. La primera fue Iberian, que se encargó de desarrollar el permiso de exploración en 2008. Sin embargo, le tomó el relevo Eurotin con el permiso de investigación de los terrenos, que obtuvo en 2010. Durante siete años, hasta 2017, desarrolló los sondeos de exploración y los ensayos mineralúrgicos. En 2018 llega un momento decisivo, Iberian solicita la licencia de explotación.
«Queremos comenzar la construcción en 2026 y que el primer camión de concentrado de estaño salga en 2027»
Antonio Ortega
Director facultativo de Elementos
A partir de ahí, Elementos Limited, de la mano de su filial en España Minas de Estaño, asume la propiedad. Es en 2019 cuando impulsa acciones medio ambientales complementarias y metalúrgicas complementarias, así como la revisión de los estudios de ingeniería. A partir de 2020, con el parón lógico del Covid, la empresa titular comenzó los proyectos de explotación definitivos y el estudio de viabilidad de la inversión.
Pero, Minas de Estaño de España ha tenido que avanzar y actualizar significativamente la planificación de todo el proyecto para que pueda salir adelante, promoviendo prácticas responsables y sostenibles. La empresa presentó el mismo para la concesión de la explotación en abril de 2022, según explica Ortega a este periódico. Sin embargo, el documento recibió varios requerimientos por parte de la delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía durante 2023 que hacían muy difícil cualquier avance y que pasase a exposición pública, pese a las alegaciones de la propietaria.
![Exploración en el yacimiento](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/08/mina-estano-alta-U52528228573aIj-760x427@diario_abc.jpg)
Tras diferentes reuniones con la administración, la empresa llegó a la conclusión de que era necesaria «una modificación sustancial del proyecto» y sobre todo el inicio de un «expediente nuevo» para conseguir su autorización ambiental y la concesión de la explotación. En concreto, la modificación más importante del proyecto se ha realizado «en la ubicación definitiva del depósito o balsa de estériles» para cumplir con los estándares ambientales que exige la Junta. El lugar de la planta de tratamiento igualmente se ha modificado sobre el proyecto original para «afectar lo menos posible a las encinas».
Al mismo tiempo, la empresa ha solicitado la prórroga de su permiso de investigación (PI), que espera obtener «a principios de 2025, antes de presentar el nuevo proyecto».
A partir de la renovación del PI, la empresa propietaria volverá a presentar el proyecto de explotación que también conlleva el estudio ambiental en los primeros meses de 2025. Tras la exposición pública del mismo, alegaciones y resoluciones definitivas, Minas de Estaño de España espera «que tengamos todas las licencias oportunas en 2026».
El nuevo objetivo, de hecho, es «comenzar la construcción en 2026». La instalación contará con la mina a cielo abierto, la planta de tratamiento, el depósito de estériles, las escombreras temporales y un almacén de agua. Esto último es muy novedoso, porque la explotación tendrá vertido cero. Ha creado un circuito cerrado en el que todo el agua requerida en la planta de tratamiento es recuperada y reutilizada en la operación.
Una vez iniciada la construcción de la mina, el trabajo para alcanzar el primer punto mineral del yacimiento es «muy rápido», mientras que la planta de producción tardaría «un año y medio». Por lo tanto, la intención en este momento es que «el primer camión con concentrado de estaño vendible salga de la mina a finales de 2027».
Monetización
La Junta de Andalucía ha declarado este proyecto de «interés estratégico» para la comunidad por la importante inversión y la notable repercusión en la generación de empleo que tendrá en una zona, el Guadiato, gravemente afectada por la despoblación. De hecho, el plan está integrado en la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) de la administración andaluza, que lo considera fundamental para la región.
El yacimiento descubierto por el IGME tiene 38.550 toneladas de estaño. Actualmente, el mercado cotiza la tonelada de estaño en torno a los 30.000 dólares, lo que permite abordar la gran inversión y sufragar los elevados costes anuales de explotación y los gastos de restauración ecológica cuando finalice la vida útil de la mina melariense. De hecho, el propio proyecto reconoce la capacidad para generar posiblemente unos 100 millones de dólares de ingresos anuales.
«Es un proyecto que levanta mucha expectación, pero somos muy prudentes, aunque estamos al tanto»
Silvia Mellado
Alcaldesa de Fuente Obejuna
El objetivo principal de la planta de producción será convertir el estaño extraído en concentrado de estaño. También se ha localizado otros minerales: zinc. Posiblemente, el concentrado de estaño será convertido en metal en un «pequeño alto horno» de Robledollano, en Extremadura. Elementos ha firmado una opción de compra del 50 por ciento de esta fundición, a 220 kilómetros de Fuente Obejuna, para convertir el estaño «en metal».
El delegado de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía en Córdoba, Agustín López (PP), explica, en declaraciones a ABC, que «desde el Gobierno andaluz valoramos el proyecto». Por este motivo, «está incluido en la UAP de la Junta, que para nosotros quiere decir que tiene un calado de una importancia notable», aseguró, además de que «encajaría perfectamente con la apuesta que tiene el Gobierno de Juanma Moreno por esa minería también como palanca de desarrollo económico».
«El proyecto encaja con la apuesta del Gobierno andaluz por la minería como motor de dessarrollo económico y sería un revulsivo en el Guadiato»
Agustín López
Delegado de Economía y Minas
López aclaró que «respecto al estado de tramitación del proyecto, sigue ahora mismo su trámite medioambiental» en la Consejería, pero ya advirtió de que «los proyectos de minas son complejos». El delegado de Minas es consciente de que «es un proyecto que por su ubicación supondría un revulsivo muy importante para la zona del Guadiato, ya que es una comarca deprimida, con problemas de despoblación, por eso entendemos que sería un proyecto importantísimo para la comarca».
La alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado (PSOE), reconoce que el proyecto levanta «mucha expectación» en el municipio y entre los vecinos, por eso motivo insiste en que «somos muy prudentes», aunque explica que «lógicamente estamos al tanto del proyecto» y que están en un continuo contacto y colaboración con «la Junta de Andalucía, que tiene que autorizar el proyecto, y la empresa».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete