primer trimestre 2024
Ciberdelitos, robos de coches y delitos contra la libertad sexual tiran del alza de la criminalidad en Córdoba
Entre enero y marzo se regitaron 2.196 infracciones a través de internet en la provincia (+29%), frente al total de delitos convencionales, que apenas subieron un 1,3%
El balance de criminalidad en Andalucía de enero a marzo, provincia a provincia
![Un agente de la unidad de ciberdelincuencia, en una imagen de archivo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/10/ciberdelitos-policia-imagen-kvuF-U60265086214828B-1200x840@diario_abc.jpg)
La criminalidad en Córdoba ha aumentado durante el primer trimestre de 2024 un 7,6 por ciento, con 8.072 infracciones penales registradas, según recoge el último balance publicado por el Ministerio del Interior.
La foto fija de la delincuencia en la provincia muestra que prosigue la tendencia al alza de los ciberdelitos, mientras que en el ámbito de los ilícitos convencionales, se han incrementado las sustracciones de vehículos, los delitos contra la libertad sexual y los robos con fuerza en domicilios.
Así, entre enero y marzo de este año se contabilizaron 77 robos de turismos (frente a los 50 del mismo periodo del ejercicio anterior); 59 delitos contra la libertad sexual; y 264 asaltos a inmuebles. También registraron una subida los delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria (+7,5%), con 80 infracciones.
Por contra, bajaron los homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa (no hubo ninguno, mientras que en el primer trimestre de 2023 llegaron a 7); los robos con violencia e intimidación cayeron un 7,8% (de 103 a 95); y el tráfico de drogas bajó un 2,8%, con 35 infracciones registradas.
En el ámbito de la ciberdelincuencia, se contabilizaron 2.196 delitos (28,9% más), con las estafas informáticas a la cabeza (1.950, un 32,5% más). Consiste en llevar a cabo una actividad engañosa produciendo un desplazamiento patrimonial en perjuicio de la víctima y obteniendo así un ánimo de lucro.
Principales ciberestafas
La más común es el denominado 'phishing', fraude bancario basado en el envío de mensajes electrónicos fraudulentos, que pretende obtener información confidencial mediante la suplantación de las páginas de acceso a un servicio de banca electrónica. Pero también gana terreno el 'pharming'. Consiste en la manipulación de la resolución de nombres en Internet, llevada a cabo por algún código malicioso que se ha introducido en el equipo. Se produce cuando el usuario teclea una dirección en su navegador, de manera que cuando el internauta cree que está accediendo a su banco, realmente está accediendo a una página web falsa.
En la provincia, el municipio donde más aumentaron (porcentualmente) los delitos a través de internet entre enero y marzo ha sido Puente Genil (+125,7%, al pasar de 35 a 79); seguido de Priego de Córdoba (+66,7%, con 50 ciberinfracciones); y Cabra (+54,8%, con 65). Bajaron en Montilla (-55,9%, de 68 a 30) y Lucena (-4,9%, con 116).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete