tribunales
Caso Cerro Muriano: un informe del Servicio Marítimo de la Guardia Civil pone en solfa las medidas tomadas para cruzar el lago
Concluye que el ejercicio conllevaba una especial dificultad por la temperatura del agua, por la distancia a recorrer y que no existían medidas preventivas ni de seguridad para su realización
La investigación revela que la prueba del lago de Cerro Muriano pudo «suspenderse o modificarse» tras un primer intento fallido
![Una zodiac en unas pruebas en el lago donde murieron dos militares el pasado 21 de diciembre en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/07/01/zodiac-geas-cordoba-RVusZ0ip3XDYhMLpeyd4jPK-1200x840@diario_abc.jpg)
El informe pericial redactado por la Unidad de Actividades Subacuáticas del Servicio Marítimo de la Guardia Civil a instancias del Juzgado Militar Central 2 de Madrid, que instruye el caso Cerro Muriano, pone en solfa las medidas de seguridad con las que ... se contaban para el ejercicio del cruce del lago, en aguas calificadas de «frías», y donde perdieron la vida el cabo Miguel Ángel Jiménez y el soldado Carlos León ese fatídico día 21 de diciembre de 2023.
Las conclusiones de este informe, al que ha tenido acceso ABC, reflejan «que no es posible especificar la temperatura del agua de esa mañana» de invierno a las 9.00 horas en la Charca de la 'Casa Mata' del campo de maniobras, pero que teniendo en cuenta que el ordenador de buceo del Grupo Especial de Aguas Subacuáticas (GEAS) que realizaron la búsqueda y recuperación de los cadáveres ese día «era de 10 grados a las 15.00 horas, en el momento en que desaparecieron de la superficie los dos militares, el agua estaría entre los 8 y los 10 grados».
En ese apartado Servicio Marítimo especifica que esas aguas del lago tienen calificación de «aguas frías» lo que obliga a adoptar un especial protocolo para realizar inmersiones prácticas o rescates en ellas que por lo que aparece en las diligencias practicadas hasta el momento no parece que se adoptaran. El informe concluye que el ejercicio para cruzar el lago "conllevaba una especial dificultad por la temperatura del agua, por la distancia a recorrer y por el equipamiento del personal que lo iba a realizar. No existían medidas preventivas y/o de seguridad durante la realización del ejercicio".
En cuanto a la flotabilidad, los miembros del GEAS recogen en su informe que los elementos de apoyo más comunes para realizar su cometido tanto para los rescatadores como para el rescatado son aros salvavidas -de 70 centímetros-, tubos de recate 'floppy', chalecos salvavidas y trajes de neopreno.
Por otro lado, en cuanto al protocolo que se pone en marcha por parte de los GEAS en este tipo de prácticas en aguas similares a las que había en el lago en el que fallecieron los dos militares, el informe recoge que en este tipo de inmersiones se planifica desde una reunión previa por parte del jefe del operativo que va a explicar el ejercicio con estas peculiaridades a la protección de los buzos con material apropiado. Además de un jefe de grupo ha de haber un jefe de superficie que controla el ejercicio.
Se preparan en una zona próxima, además, carpas con cañones de aire caliente, comida, productos azucarados bebidas calientes... Y de ahí salen para el agua. Además de designar grupos y jefes de grupos personal de apoyo en superficie que tendrá como misión ocuparse del material, ayudar a equiparse y desequiparse, o de mantener los cabos guía en la superficie además podrán estar controlados por la pareja de seguridad o por una pareja del grupo de apoyo.
El grupo de inmersión se equipa en el exterior a poca distancia del agua con una carpa con cañones de calor, los buceadores deben ir en parejas, con un cabo guía y navegando una pareja detrás de otra. Estas inmersiones se hacen con 'cordino' de 1,5 metros atado a la altura del pecho y con el otro extremo pasado por el cabo guía con un mosquetón.
Esto es, aclara el informe pericial de la Guardia Civil, «debido a que solo un miembro de la inmersión debe ser el encargado de recibir y transmitir mensajes aunque todos conozcan los códigos y señales de manera que se produzcan tirones involuntarios pro otros buzos«. Ninguno de esos cabos guía con arneses o el uso de los cordinos de seguridad han aparecido de momento como medidas adoptadas por el capitán Zúñiga y sus mandos durante la realización del ejercicio.
En este protocolo se contempla además que «si se empieza a notar entumecimiento en las extremidades es señal de que el frío empieza a afectar a tu sistema neuromotor. No debe combatirse el frío realizando un esfuerzo físico o detenerse, sino respirar pausadamente controlando la respiración y cuando haya recuperado un ritmo adecuado, continuar navegando. Y dejar de realizar esfuerzos físicos».
¿Qué se pudo hacer para evitar una hipotermia?
La mejor forma de evitar la hipotermia, refleja este mismo informe, es prevenir su aparición. Hay una serie de medidas, de sentido común, señala el documento aportado a la causa, «que evitarán que un buceador presente una hipotermia que precise tratamiento».
Entre esas medidas, -ninguna de ellas adaptodas en principio en la prueba de los militares- está usar trajes de buceo adecuados a la temperatura del agua. Para el buceo en aguas frías se usarán preferiblemente trajes secos. Si no se dispone de traje seco, un traje semiestanco o incluso uno húmedo de suficiente grosor, si se adapta bien, pueden usarse, siempre que se limite a pocos minutos, máximo ocho la duración de la inmersión.
Descansados y abrigados
Además, entienden que no se debe planificar inmersiones de una duración superior a veinte minutos en este caso había que atravesar cargados una longitud de 110 metros sin dar pie; mantenerse caliente, abrigado y seco en superficie, al resguardo del viento, antes de iniciar la inmersión o haber finalizado la inmersión ante la aparición del primer signo de hipotermia (temblores, entumecimiento de extremidades).
Por último, respecto a lo que declararon los soldados que decían que apenas habían dormido y descansado el día del ejercicio, este informe pericial habla de la importancia de seguir unos buenos hábitos de alimentación, hidratación y descanso antes de la inmersión.
Conclusiones
Tras el análisis minucioso de todas las circunstancias que rodearon ese ejercicio "Paso de agua" el Servicio Marítimo de la Guardia Civil concluye que "no existían medidas preventivas y/o de seguridad durante la realización del ejercicio "Paso de agua" necesarias para garantizar la seguridad y el normal desarrollo del ejercicio".
La única medida preventiva que se gestionó, a juicio de este informe de los GEAS, fue solicitar una ambulancia para que estuviera en prevenga por si ocurría algún accidente.
Otro de los elementos concluyentes de estos especialistas es el hecho de que el cabo guía que se instaló y de forma en la que se instaló no se puede considerar un elemento de seguridad; la mochila de combate, aun estanqueizada, no se puede considerar un flotador, y el propio fusil no servía como ayuda a la flotabilidad del personal que realizo el ejercicio.
![Dos agentes de la Policía Judicial a la entrada de la zona de maniobras de Cerro Muriano](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/07/01/policia-militar-U62603114803JMQ-760x427@diario_abc.jpg)
De igual modo, el personal que realizó el ejercicio no se encontraba en perfectas condiciones físicas ni descansado para realizar este tipo de práctica, no se había informado al personal participante ni existe un protocolo concreto de realización de este ejercicio.
Por consiguiente, según el informe pericial de la Guardia Civil, lo que hicieron fue "un ejercicio de natación sin el procedimiento ni equipamiento adecuado". Además, añade el informe, "el personal que se introdujo al agua estuvo unos 30 minutos esperando al aire libre y con temperaturas bajas (descritas en el atestado y en el presente informe) hecho que provoco que los signos de hipotermia apareciesen antes en el tiempo".
Y como otro de los apuntes que tumban la organización del ejercicio, los GEAS aseguran que "la zona de VIVAC donde había cañones de calor y recuperar temperatura estaba a unos 700 metros según manifestaciones, la distancia se considera excesiva".
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete