Tribunales
Caso Cerro Muriano: un informe pericial avala la hipotermia como causa de ahogamiento
Una doctora militar experta en Medicina Subacuática e Hiperbárica estima la inmersión más de 25 minutos en «aguas frías» como «invariablemente fatal»
Caso Cerro Muriano: la instrucción del sumario por la muerte de los dos militares finalizará este mes
Una furgoneta de un tanatorio entra en el campo de maniobras de Cerro Muriano el día de los hechos
Un informe pericial considera que la hipotermia es una de las posibles causas de ahogamiento y la muerte de los dos militares que fallecieron en una maniobra de paso de un lago en diciembre en Cerro Muriano. El mismo documento, con independencia de ... la hipotermia como posible causa final de siniestro, certifica que el tiempo de sumersión en el agua como la causa que permite predecir el fallecimiento de una persona. Esta prueba se ha practicado a petición del juez instructor.
El instructor solicitó que se realizase un informe pericial acerca de la afección en el organismo de un cuerpo humano de la hipotermia por inmersión en aguas frías (entre 4 y 8 grados centígrados).
Ese análisis técnico, realizado por una doctora militar experta en Medicina Subacuática e Hiperbárica, y al que ha tenido acceso ABC Córdoba, explica inicialmente que la hipotermia se produce cuando la temperatura del cuerpo humano baja de 35 grados, siendo la temperatura corporal normal de una persona entre 36,5 y 37,5º.
El informe entra en materia, aunque sin referirse jamás a las condiciones en las que se produjo el siniestro con dos víctimas mortales en Cerro Muriano, estableciendo una clasificación de los grados de hipotermia de cinco clases. La última de ellas, de resultado mortal. El documento, de 10 páginas, considera «la hipotermia irreversible (o grado V) con resultado muerte cuando la temperatura corporal está por debajo de 13 grados centígrados».
En este sentido, explica que «durante la hipotermia, la circulación espontánea se reduce considerablemente y, con un enfriamiento profundo y/o prolongado, puede producirse un fallo circulatorio, lo que puede limitar la supervivencia».
Además, añade que «la inmersión en agua fría produce un shock por frío en los primeros minutos, a los 20 minutos puede darse imposibilidad para nadar y se habla de colapso por inmersión a los 30-35 minutos».
El informe pericial detalla que «existen situaciones especiales de enfriamiento como el ahogamiento por inmersión en aguas frías». A juicio de la doctora encargada del documento, «aunque no existe la definición estricta de 'agua fría'», puede considerarse que «algunas de las respuestas peligrosas al agua fría parecen alcanzar su punto máximo en la inmersión entre 15-10 grados centígrados», por lo que concluye que «es razonable decir que el agua fría es menos de 15 grados centígrados».
En este sentido, añade que «la temperatura termoneutral para un individuo desnudo en reposo es de 35°C», por lo que «es posible la hipotermia en individuos al sumergirse en aguas a esta temperatura con el tiempo».
Conclusiones
Concluye que sólo hay un factor que predice la muerte por ahogamiento: el tiempo de sumersión. «De todos los factores que se han relacionado con la tasa de supervivencia por ahogamiento, el único factor que se ha mostrado predictivo ha sido el tiempo de sumersión», sentencia.
Apunta que «una inmersión inferior a los 5 minutos se asocia con resultados favorables», mientras que «en las superiores a 25 minutos el resultado es invariablemente fatal», un eufemismo para referirse a un resultado de muerte.
El informe pericial fue solicitado por el instructor para conocer las posibles reacciones y consecuencias del cuerpo humano cuando está en aguas frías. En concreto, la prueba pericial se solicita para valorar cómo pudieron reaccionar los cuerpos de los dos militares fallecidos cuando el agua del lago se estima que estaba «entre 4 y 8 grados» en la superficie. Al menos, éste es el motivo de la solicitud de este informe técnico.
La facultativa no expone ningún resultado para el caso en concreto de los militares de Cerro Muriano, pero en su explicación general de las clases de hipotermia considera que la irreversible puede provocar «la muerte». Además, estima que la sumersión de más de 25 minutos sin duda provoca «un resultado invariablemente fatal».
Asegura que sólo el tiempo de sumersión en el agua es predictivo de ahogamiento, siendo «25 minutos invariablemente fatal»
Es indubitado que los dos militares que murieron en Cerro Muriano pasaron horas bajo el agua hasta que fueron localizados en el interior del lago. También que la temperatura del agua, según el informe, podría considerarse en la calificación de «agua fría», es decir, a menos de 15 grados centígrados, ya que solicitó el informe para ver los efectos de introducirse en agua entre 4 y 8 grados.
El informe ve posible que, en esas condiciones, se pueda dar una hipotermia y que, en su grado de irreversible, pueda provocar la muerte, aunque sin referirlo al caso. Y va más allá, ya que sentencia que el tiempo bajo agua, más de 25 minutos, sí es predictivo de ese resultado fatal, la muerte.