Periodo otoño-invierno
La economía de Córdoba encara una ralentización «moderada y progresiva» en los próximos meses
Comercio, hostelería y agricultura, que sufre además la sequía, muestran mayor preocupación por la situación
CECO señala el castigo que sufren las empresas por el alza de materias primas y energía, la inflación y la subida de tipos
La inflación escala al 11,7% en Córdoba, nuevo récord histórico interanual
Los ganaderos de Córdoba claman de nuevo contra la sequía y los altos costes
![Una mujer mira repoa espcolar, para el inicio del presente curso, en un comercio de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/08/mujer-comercio-cordoba-Rb6EkGrtJkZyuuPMTjVmiyN-1240x768@abc.jpg)
A la economía de la provincia, como a la del resto de Europa, le sobrevuelan nubarrones por la guerra de Ucrania; el aumento de los costes energéticos (el conflicto bélico tira de ellos pero empezó antes) o la desbocada inflación. Es difícil saber con qué fuerza descargará la tormenta, pero en CECO y la Cámara de Comercio sí avanzan una desaceleración de la economía cordobesa en el periodo otoño-invierno y las patronales de importantes sectores auguran una ralentización, más o menos intensa, de su actividad en los próximos meses.
El presidente de CECO y la Cámara de Comercio, Antonio Díaz, avisa de que «la situación no apunta a que la cosa vaya bien». «Se da un alza de materias primas y energía; hay un IPC desbocado que empobrece también a las empresas; y las operaciones financieras con la banca salen por un punto o punto y medio más que hace un par de meses», analiza, dibujando el duro castigo que soportan las firmas con sus costes.
![Imagen - «La economía cordobesa sufrirá una ralentización moderadamente progresiva en otoño e invierno»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/08/presidente-ceco-cordoba-U38867632523hIx-170x170@abc.jpg)
«La economía cordobesa sufrirá una ralentización moderadamente progresiva en otoño e invierno»
Antonio Díaz
Pdte. de CECO y Cámara de Comercio
Díaz «firmaría quedarnos en el crecimiento del PIB del 3,2%% en 2022» que da el servicio de estudios de Unicaja» y sostiene que la economía provincial vivirá en el otoño-invierno una «ralentización moderadamente progresiva». El IPC (su alza en Córdoba está en el 11,7%), avisa, «ya está reduciendo el consumo». «Si no se toman medidas a nivel nacional y europeo para apaciguarlo, seguirá afectando directamente», augura. Si se prolongan los costes elevados de gas, luz, combustibles y materias primas, «en los próximos meses podremos ver parada temporal de alguna empresa». Y no es optimista en la evolución de dichos costes: «A las pruebas me remito. ¿Se han frenado hasta ahora? Escasamente». Pero matiza que en cualquier análisis pesa «la enorme incertidumbre» de la actual situación.
«Somos una provincia agrícola y agroindustrial. Me preocupa mucho el impacto de la sequía, los costes de su actividad y la repercusión de la nueva PAC [se activa el 1 de enero] que va contra el sector», sostiene el presidente de CECO y la Cámara. Al otro lado de la balanza, sitúa a la industria, que «si se salva el escollo de la energía», «debe resistir tomando las medidas de adecuación que fueran necesarias, como los ERTE».
Un sector en que se nota inquietud es el del comercio. El presidente de su Federación Provincial, Rafael Bados, recuerda que «la incertidumbre por la guerra, el atasco logístico, el alza de precios, que mantendrá su efecto a medio plazo, y la crisis energética están retrayendo el gasto de los consumidores, que se centran en los productos más imprescindibles». De hecho, las tiendas vienen de unas «rebajas de verano que no cumplieron las expectativas al caer el consumo. No confiamos en que la situación cambie a corto plazo y esperamos caída de ventas en los próximos meses».
![Imagen - «Esperamos caída de ventas en los próximos meses. Podemos vivir cierres de establecimientos»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/08/rafael-bados-cordoba-U73658815167hkM-170x170@abc.jpg)
«Esperamos caída de ventas en los próximos meses. Podemos vivir cierres de establecimientos»
Rafael Bados
Pdte. Federación Provincial Comercio
«Si no remite la situación actual, el consumo seguirá cayendo. Es difícil predecir hasta dónde podrá llegar esa caída», ahonda. Y Bados alerta de que, «si el contexto de nuestra actividad no mejora», «en los próximos meses podemos vivir cierres de establecimientos».
La hostelería sirve otra ración de preocupación. El máximo responsable de su patronal (Hostecor), Francisco de la Torre, avisa de que, después de un primer semestre «óptimo, de recuperación tras la pandemia», un «alza desorbitada de precios en suministros y productos hizo que los dos últimos meses hayan sido un ataque frontal a nuestra cuenta de resultados. Hemos vivido la peor temporada baja de los últimos diez años, con más gasto y menos clientes».
![Imagen - «La tendencia no invita al optimismo para el otoño-invierno. Ha sido la peor temporada baja en 10 años»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/08/presidente-hostecor-cordoba-U24867561004Esy-170x170@abc.jpg)
«La tendencia no invita al optimismo para el otoño-invierno. Ha sido la peor temporada baja en 10 años»
Francisco de la Torre
Pdte. de Hostecor (hostelería)
«La tendencia no invita a pensar de manera optimista para otoño e invierno. De continuar esta situación, seguirá detrayéndose el consumo», augura. Y suma otro obstáculo para su actividad: «El turista extranjero no ha acabado de regresar» tras el Covid. Hostecor tiene «constancia ya de una decena de cierres de negocios». «Que eso se haga tendencia dependerá de las circunstancias de cada bar y restaurante. No ayuda el sobrecoste en suministros y productos si luego no repercute en nuestros servicios. Es que es muy difícil subir el precio de la carta, porque pensamos en los clientes, en su capacidad económica».
Impacto de la PAC
El campo, ya castigado, tampoco 'cosecha' optimismo. Al dolor de cabeza por la subida de costes -no compensada por el aumento de precios de venta- une el duro golpeo de la falta de lluvias. «La sequía será determinante en nuestra actividad y, si sigue, se puede dar un colapso», sostiene el presidente de Asaja-Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa.
![Imagen - «La sequía será determinante en nuestra actividad. Si continúa, se puede producir un colapso»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/08/presidente-asaja-coordba-U74345008122TyV-170x170@abc.jpg)
«La sequía será determinante en nuestra actividad. Si continúa, se puede producir un colapso»
Ignacio Fernández de Mesa
Presidente de Asaja-Córdoba
Esta patronal ya avisó en agosto de que la ganadería vive «la peor crisis de los últimos años» por la subida de costes de producción y los gastos extra para abastecerse de agua. Fernández de Mesa apunta que, si el escenario no varía, se prolongará su situación «muy complicada». En la agricultura, hay un impacto del disparado precio de carburantes o abonos más la falta de lluvias. El presidente de Asaja augura que «es más que probable que los costes se sostengan. Porque Rusia, Ucrania y Bielorrusia tienen un porcentaje de exportación de abonos, fósforos y potasas espectacular». Añade que «las previsiones de precipitaciones no son demasiado optimistas para los próximos meses».
![Trabajadores del campo durante la recogida de la aceituna en la capaña 20/21](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/08/trabajdores-aceituna-cordoba-U71505072224rQW-624x350@abc.jpg)
El impacto de la sequía se atisba ya en la principal cosecha cordobesa: la del olivar. Avanza que «será más corta en aceituna y aceite que las anteriores. La duda es cuánto lo será. Y menos fruto son menos jornales». El empleo en el olivar implica un gran alivio temporal para el mercado de trabajo provincial.
Una última 'mala hierba' brota con la nueva PAC, que es «un desastre». De los 300 millones anuales que reciben agricultores y ganaderos cordobeses se pasa en 2023 a otro campo de juego. Las aportaciones de la UE se reducirán en una cifra que irá de los 100 a los 125 millones en cinco años.
En la industria, la mayor inquietud se ve en el mueble y la madera. El presidente de su patronal provincial (Uniema), Enrique Fernández, hace buen balance del primer semestre. Pero, ya notan «ralentización de las órdenes de compra».
![Imagen - «Sufriremos ralentización de nuestra actividad. La duda es de cuánto será y cuánto durará»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/08/enrique-fernandez-cordoba-U78466033678WMX-170x170@abc.jpg)
«Sufriremos ralentización de nuestra actividad. La duda es de cuánto será y cuánto durará»
Enrique Fernández
Pdte. Uniema (Mueble y madera)
«Y luego están los costes que sufrimos. Hay empresas que, por ejemplo, han triplicado su factura de la luz. Todo eso no se puede trasladar al precio del consumidor», añade. Sostiene que el mueble y la madera sufrirán «una ralentización» de la actividad en los próximos meses. «La duda es de cuánto será y cuánto durará», dice.
En el segmento del frío y clima industrial cordobés -su epicentro es Lucena-, el gerente de AFAR (patronal andaluza del sector), Manuel Servián, arranca su análisis por un 2022 que hasta ahora ha sido «bueno. Hemos recuperado, y en algún caso superado, cifras prepandémicas». Pero ahora el panorama es de «absoluta incertidumbre».
![Imagen - «Esperamos un impacto suave en nuestro sector. En 2022, hemos recuperado cifras prepandémicas»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/08/manuel-servian-cordoba-U31160416001mrs-170x170@abc.jpg)
«Esperamos un impacto suave en nuestro sector. En 2022, hemos recuperado cifras prepandémicas»
Manuel Servián
Gerente AFAR (Frío industrial)
Augura una «ralentización suave» de su actividad en otoño e invierno. «Hay que ver qué ocurrirá en los últimos meses del ejercicio», que suelen ser fundamentales para estos negocios, añade. Apunta que «puede haber ERTEs en un momento dado»; sobre todo en las firmas «más orientadas a trabajar con el canal Horeca [hostelería], en el que la evolución del consumo afecta mucho».
En Asemeco (Empresarios del Metal de Córdoba), su presidente, Ludwig Wagner, espera igualmente que en los próximos meses la actividad de estas empresas «baje ligeramente». A su favor tienen que «tocamos muchos sectores distintos. Eso nos da más de estabilidad». No obstante, hay obstáculos.
![Imagen - «Nuestra actividad bajará ligeramente los próximos meses. Tocamos muchos sectores y da estabilidad»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/08/prsidente-asemeco-cordoba-U30765662035Tdy-170x170@abc.jpg)
«Nuestra actividad bajará ligeramente los próximos meses. Tocamos muchos sectores y da estabilidad»
Ludwig Wagner
Presidente de Asemeco (Metal)
Wagner dice que «se ha complicado bastante la financiación bancaria». «Esperemos que los precios de la energía no suban más. Nuestra industria consume mucha y nos afecta muchísimo su coste», añade. A esto une que otros países en el mundo no tienen «subidas tan altas» en esta última materia y producen más barato. Eso afecta a «nuestra competitividad y a la exportación».
Al hacer la última parada en la construcción, la presidenta de Construcor, María Dolores Jiménez, divide su análisis en los dos segmentos del sector. Para el residencial, apunta que «la actividad posiblemente se ralentice» en otoño e invierno. «Las expectativas han empeorado en los últimos meses con más rapidez de lo previsto, por la inflación y por el alza de los tipos de interés», sostiene, si bien recuerda que los datos sobre venta de vivienda arrojan aún «subida interanual».
![Imagen - «En vivienda, posiblemente la actividad se ralentice. La obra civil se mantendrá con el pulso presupuestario»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/08/presidenta-construcor-cordoba-U04568406682muV-170x170@abc.jpg)
«En vivienda, posiblemente la actividad se ralentice. La obra civil se mantendrá con el pulso presupuestario»
María Dolores Jiménez
Pdta. Construcor (Construcción)
En la obra civil, Construcor espera que «se mantenga con el pulso presupuestario». Las Administraciones apuestan, en la crisis del Covid y en la actual mala coyuntura, por políticas expansivas del gasto. «El problema aquí es la revisión de presupuestos para las adjudicatarias por la crisis de materiales [subida de sus precios]», apunta Jiménez. Añade que dicha crisis de materiales seguirá siendo un obstáculo: «Pese a la moderación y bajada [de precios] en los últimos meses, persisten los cuellos de botella en las cadenas de suministro». «Y no podemos olvidarnos del coste de la energía, cuyo impacto en nuestras empresas es enorme», acaba.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete