AGRICULTURA
El campo de Córdoba recupera en abril los cupos en origen con 160 trabajadores
Ochenta inmigrantes de Senegal y otros tantos de Marruecos serán contratados en la naranja de la Vega
Los regantes otean una campaña casi normal gracias a las lluvias

Como si fuera una carrera de obstáculos, el campo cordobés tendrá finalmente un primer contingente de mano de obra inmigrante para esta primavera después de que hace casi un año organizaciones como Asaja Córdoba lo pidieran al albur de la llamada del Gobierno de Pedro Sánchez y su gira por África haciendo valer la contratación en origen para actividades como la agricultura.
De este modo, en los primeros días de abril llegaran dos grupos de 80 trabajadores cada uno procedentes de Marruecos y Senegal donde precisamente técnicos de esta asociación han estado estos días realizando la correspondiente selección en origen. Los elegidos trabajarán en zonas de la Vega del Guadalquivir para el remate de la campaña de la naranja entre abril y mayo, según los datos que ha podido confirmar ABC.
La patronal agraria quiere que sea una primera experiencia pese al número bajo de empleados para que en la campaña venidera se trabaje este asunto con más agilidad, aprendiendo un camino burocrático que empieza por el Servicio Andaluz de Empleo pero también conlleva gestiones con el Gobierno central. De hecho, Asaja ha puesto ya una fecha para que empiecen a llegarle las solicitudes de los agricultores de cara a esta contratación externa y ante la falta de suficiente mano de obra local. Será el próximo 11 de abril. En el seno de la organización se confía en que habrá una respuesta mayor por parte de sus asociados.
La primavera agraria además llega con los efectos positivos del tren de borrascas que ha dejado en la provincia de Córdoba incesantes lluvias con algunas contrariedades por daños de menor peso en cultivos hortofrutícolas y de cereales que bajo una densa humedad y encharcamiento tienen que librarse de los hongos y enfermedades.
Casi acabada una recogida de la aceituna que se salda con una campaña muy óptima que a finales de febrero (e último dato oficial) las 191 almazaras habían molturado un total de 281.930 toneladas de aceite. Se trata de una cuantía que casi duplica a la correspondiente a la anterior campaña cuando se contabilizaron apenas 143.000. Restan algunas zonas de Priego e Iznájar por molturar y completar los datos oficiales con lo que haya entrado en marzo. Las cotizaciones se situaron hace dos semanas en los 4,04 euros, menos de la mitad del valor de hace un año (8,76 euros) y un 45,3 por ciento por debajo de la cantidad que había al comienzo de la campaña (7,39).
El sector se felicita por el impacto de las últimas lluvias para la primavera, sólo con daños en la huerta y cereales
Según ha podido cotejar ABC de organizaciones agrarias como Asaja y COAG, se demorará la recogida de las variedades más tardías de naranja a mayo y la siembra de cultivos como el girasol (importante en Córdoba) o el garbanzo.
Las valoraciones son coincidentes y muy positivas. «¿Qué hubiera pasado si no hubiera llovido tanto...?», se pregunta Rafael Navas, secretario general de Asaja Córdoba. «Han sido muy positivas para cultivos leñosos como el olivar, cítricos y almendro; especialmente para el secano y para la ganadería y las reservas de agua en sierra de las explotaciones de cara a este verano», ha apostillado.
«Los pastos están espectaculares y van a ser unas lluvias de gran refuerzo para la ganadería», incide Carmen Quintero de COAG, quién sí pone el acento en los daños a parcelas hortícolas situadas en la comarca del Medio Guadalquivir o Campiña Sur.
Ambos coinciden también en que estamos ante un año hidrológico muy bueno en la provincia de Córdoba pero la verdadera traducción a un mayor nivel de regadío vendrá por el sistema general de regulación que en la cuenca está al 48%. Los regantes, como ayer avanzó ABC, tienen todas las esperanzas puestas en que en la próxima comisión de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) se puede abrir la mano y aumentar las dotaciones.
Y es que las lluvias caídas en los pantanos cordobeses en lo que va de mes de marzo han copado la mitad de toda la que ha caído en lo que llevamos de año hidrológico (desde el pasado 1 de octubre de 2024), elevando esta acumulación de casi seis meses también a umbrales muy positivos.
Situación de embalses
Hay cinco embalses en los que se supera incluso el cincuenta por ciento de precipitaciones en apenas 23 días de marzo. Son los casos de Yeguas, Martín Gonzalo y el Arenoso en el Alto Guadalquivir y Guadalmellato y San Rafael de Navallana en Córdoba capital.
En el caso del pantano de Yeguas, durante este mes han caído 321 litros por metro cuadrado y en lo que va de año hidrológico se han registrado 649 en esta zona.
Igual ha ocurrido con Martín Gonzalo, que ha sumado 382 litros por metro cuadrado en tres semanas apenas para los 724 acumulados desde el pasado 1 de octubre. En esas mismas cuentas, el Arenoso en Montoro deja 311 litros agregados este mes sobre los 602 recogidos en los casi seis meses de año hidrológico que se lleva.
Los dos embalses de la Sierra de Córdoba, que han protagonizado unos días de máxima atención por haberse llenado e incluso desembalsado a un ritmo sobresaliente, están también en esas cifras. San Rafael de Navalla llega al final de esta cuarta borrasca seguida con 338 litros recogidos en lo que va de este mes de marzo y sobre 677 del año hidrológico. Para el vecino Guadalmellato —del que se abastece Córdoba— esas cuentas son de 326 litros para 744 en la primera mitad del año hidrológico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete