Cultura
'Cambio de era', las joyas de una exposición que hace historia en Córdoba
Historia
Piezas internacionales enriquecen la exposición sobre Córdoba en el amanecer del Mediterráneo cristiano
Las primeras inscripciones y representaciones de Jesús muestran el avance de la nueva civilización
El cristianismo más antiguo emerge con la exposición 'Cambio de era'
El mejor recorrido visual por la exposición 'Cambio de era'
![Representaciones de Cristo como Buen Pastor](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/03/piezas-cambio-deera(1)-RfX0jrgeRYYa4xNFlpoIBJN-1200x840@abc.jpg)
Hace casi veinte días que se puede visitar la exposición 'Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo cristiano', que ocupa tres sedes de Córdoba y es el momento de hablar no sólo de su propósito y de su arco temporal, sino sobre todo de sus piezas más importantes y del motivo por el que hay que fijarse en ellas. Este miércoles comienzan las visitas guiadas en que se podrá conocer con todo detalle.
La muestra tiene doscientas piezas, pero la profesora Alexandra Chavarría, su comisaria, se detiene primero en la más antigua: la inscripción funeraria de Licina Amias. Es una de las incripciones cristianas más antiguas de Roma y está constituida por dos piezas de los siglos II y III, que combinan símbolso paganos con el signo más antiguo con el que se representaba a Cristo: el pez con la inscripción en griego, que aludían al Mesías mediante un acróstico.
![Inscripción funeraria de entre los siglos II y III](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/03/piezas-cambio-deera(6)-U54141031878zAu-624x350@abc.jpg)
Viene del Museo Nacional de las Termas de Diocleciano. Muchos de los objetos expuestos vienen de contextos funerarios y contaban quién yacía debajo de la lápida o adornaban una tumba con aquello que resumía las creencias de quien había vivido. Para los cristianos la muerte estaba presente como puerta para llegar al premio de la nueva vida.
También debían tener este uso las representaciones de Jesús. En el cristianismo más antiguo aparece la cruz, pero muy pocas veces está Cristo Crucificado, a pesar de la importancia de la redención. De la Casa de Pilatos llega una escultura en que Jesús aparece como Buen Pastor.
No es una licencia de la iconografía, sino la reproducción de las palabras de Cristo en el Evangelio pero, a pesar de eso, como apunta Alexandra Chavarría, también hay ecos paganos en la forma de mostrar al Salvador, porque se inspira en las representaciones pastoriles y en la forma en que se mostraba al dios romano Hermes.
Singular de esta época es también la estatua de Cristo Docente, que llega a la exposición 'Cambio de era' desde el Museo Nacional Romano y que destaca por la novedad de tratarlo enseñando a los apóstoles.
![Escultura de Cristo Docente](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/03/piezas-cambio-deera(3)-U42203701763SIw-624x350@abc.jpg)
Aquí habla Alexandra Chavarría de cómo el primer cristianismo tomó modelos de la escultura de su tiempo para conseguir hablar un lenguaje próximo a los espectadores. Hay también en la exposición un Cristo 'Joviano', es decir, con una forma muy parecida a la de Júpiter, el dios máximo del panteón romano.
Hubo en aquellos años discusiones sobre la forma de representar a Cristo, que puede ser con barba o sin ella, como un jovencito o como un hombre de cierta madurez. Al final, con el criterio de San Agustín y de otros padres de la Iglesia, se optó por una cierta libertad. El cristianismo de estos primeros años, sobre todo antes del edicto de Milán en que el emperador Constantino declaró el final de la persecución, era una religión más, como recuerda la comisaria. Su «victoria institucional» fue posterior.
Ya había llegado en el siglo IV,cuando el emperador mandó construir un monumento sobre la tumba en que reposó el cuerpo de Jesús en Jerusalén durante los tres días en que estuvo muerto antes de la resurrección.
![Esfera con las armas de Majencio](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/03/piezas-cambio-deera(4)-U16737786083vUq-624x350@abc.jpg)
En la exposición hay un edículo, un modelo a gran escala de un lugar trascendental para el cristianismo, que encargó un obispo de la diócesis de Narbona, en la actual Francia, a mitad del siglo V. «Queria un mueble que hiciera referencia a un monumento emblematico de la cristianidad, cuyo tipo arquitectonico había sido difundido en Occidente por placas de marfil, cofres y descripciones de viajeros», relata Alexandra Chavarría sobre esta pieza llegada de Narbona.
Algo anterior es la esfera de calcedonio con las insignias de Majencio, el último emperador (306-312) residente en Roma y derrotado por Constantino. Probablemente esta pieza, llegada del Museo Nacional Romano, se ocultó para que no cayera en manos del enemigo.
Los espectadores podrán comprobar que una parte significativa de los objetos que se exponen son lámparas de bronce, más valiosas, o de barro. Su uso cotidiano era muy frecuente y se adornaban con imágenes primero de los dioses paganos y después del cristianismo.
![Lámpara de bronce con una barca en que están San Pedro y San Pablo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/03/piezas-cambio-deera(2)-U67822700525MdD-624x350@abc.jpg)
Alexandra Chavarría destaca una de bronce con forma de nave que muestra a San Pedro y San Pablo. «Estaba en la casa de la familia de los Valerio y quedó sepultada por un derrumbe cuando la saquearon los godos en el año 410», cuenta.
A partir de ahí, el cristianismo se expandió por el Mediterráneo, como dice el título de la exposición. En la sala Vimcorsa está la enigmática y valiosa 'Dama de Cartago', una mujer con ropas de hombre que podría ser la emperatriz Teodora, aunque con ella hay más dudas que certezas. Sí se sabe que tuvo que ser una mujer de una familia principal, como prueba además el hecho de que estuviera en una rica residencia del actual Túnez.
Pocos metros más allá están los mosaicos funerarios, que aparecieron en distintos puntos de Hispania y que también pertenecieron a personajes importantes, como obispos. Destacan por buen estado de conservación.
![Mosaico conocido como 'La dama de Cartago'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/03/piezas-cambio-deera(5)-U72541065643NGQ-624x350@abc.jpg)
A partir de cierto momento, aparecen también los objetos relacionados con el culto y con la liturgia. La comisaria alude por ejemplo a una lastra de piedra en que se muestra una iglesia, la primera de este tipo que apareció en el norte de África.
También hay representaciones del crismón invertido y tienen su sentido, porque aluden a Cristo como alfa y omega, como principio y final de la historia, y aquí el final es también la resurrección y el inicio de la vida eterna.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete