Hazte premium Hazte premium

ECONOMÍA

El cambio de ciclo económico se deja sentir: la venta de viviendas en Córdoba cae en julio un 3%

Las operaciones con pisos nuevos bajan un 17% y suman tres meses seguidos de descensos

La venta de pisos en Córdoba crece hasta junio un 15% pero se frena la de los nuevos

El visado de viviendas anticipa un parón en la construcción de Córdoba

Imagen de una promoción en construcción en la ciudad de Córdoba valerio merino
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La venta de viviendas en la provincia salda en positivo el acumulado hasta julio en la compraventa de viviendas, si bien empiezan a atisbarse señales de una posible ralentización que, con el empeoramiento de la economía en marcha, pueden tomar forma. El informe mensual del Instituto Nacional de Estadística (INE) que mide este aspecto del mercado inmobiliario así lo acaba de plasmar este miércoles, cuando se ha difundido. En los siete primeros meses, las operaciones crecieron cerca del 13%, pero julio fue el segundo mes en registrar descenso interanual y las adquisiciones de pisos a estrenar suman tres meses seguidos de bajadas.

En esta estadística, hay que poner sobre la mesa dos cuestiones antes de empezar a diseccionarla. La primera es que el INE recoge en sus cifras las inscripciones en el Registro de la Propiedad de enero a junio, si bien hay compraventas que se materializaron en meses anteriores, con el acuerdo previo entre partes y el paso por el notario. Ello hace que el efecto de la desaceleración se pueda mostrar diluido.

El otro elemento a valorar es que los registros de 2022 se comparan con los de un 2021 que fue sensacional en la compraventa de viviendas en Córdoba. Fue el año en el que más pisos hallaron comprador desde 2008, con 7.758.

Cuando se abordan los guarismos de los siete primeros meses, se observa que en la provincia se vendieron 4.967 pisos. Son 555 más que en las mismas fechas de 2021 (4.412). Ello supone un alza del 12,6%.

Pero el indicador concreto de julio (el facilitado este miércoles por el INE), sí mostró síntomas de agotamiento, en un escenario económico de ralentización de la economía y con los tipos subiendo, lo que puede hacer desistir a potenciales compradores. Las ventas se situaron en el citado mes en 605. Son 19 menos que en 2021, con lo que el retroceso fue del 3%.

Es el segundo mes en el que se da descenso interanual de las operaciones en 2022. El anterior fue mayo, cuando la bajada fue menor: -1,2%. El retroceso de julio se debió a caídas tanto en la vivienda nueva como en la usada, si bien en ésta última fue muy reducido.

En el séptimo mes del presente ejercicio, se comercializaron con éxito 522 viviendas usadas. Esa cifra implica que fueron dos menos que en el mismo periodo de 2021. Es decir, la reducción fue del 0,4%. Mucho más acusado fue el retroceso en los pisos a estrenar. Encontraron comprador 83 cuando hace un año habían sido un centenar. La merma fue del 17%.

Mejor evolución de la vivienda usada

De vuelta a los datos acumulados del ejercicio, la mejor evolución, a diferencia de lo que pasó en 2021, tiene el nombre propio del segmento de las viviendas usadas, que son el gran bastión del mercado inmobiliario por estos lares. El crecimiento interanual de sus operaciones fue del 15,1%, con lo que se colocaron con éxito 4.108 hogares de segunda mano.

Obreros trabajando en una promoción de viviendas de la capital VALERIO MERINO

En los siete primeros meses del año, los pisos a estrenar mostraron igualmente una tendencia positiva, pero muchísimo más moderada. Se vendieron 859. Son 16 más que de enero a julio del año pasado (1,9%).

En esta tipología de viviendas, es donde se aprecian más señales de freno de las operaciones. Tanto el indicador de mayo como el de junio ya no pudieron resistir la comparación interanual, siempre teniendo en cuenta que 2021 fue una época de boom para los hogares nuevos: sus operaciones crecieron un 57%.

En cuanto al quinto mes de 2022, los pisos nuevos vendidos fueron 101, con 37 menos que 365 días antes (-26,8%). Y en junio, se comercializaron con éxito 98, cuando en idéntico periodo de 2021 fueron 118. Ello se tradujo en un descenso del 16,9%. En julio, como se ha indicado, se calcó el descenso interanual del mes anterior, con un retroceso del 17%.

El crecimiento en los hogares de primera mano se sustenta en los buenos guarismos de marzo y abril. Los pisos de primera mano son los de mayor coste y es ahí donde, primero, se deben estar empezando a sentir los efectos de la desaceleración de la economía, con la guerra de Ucrania. Ante una decisión tan importante de compra —para la mayoría de familias, la más relevante—, habrá potenciales compradores que se estén detrayendo, optando por no adquirir o por desviarse a la segunda mano, que es más barata.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación