Hazte premium Hazte premium

Arqueología

Cabra cumple «un anhelo» con el regreso temporal del dios Mitra 70 años después del hallazgo

La ciudad recibe la escultura del siglo II que apareció en sus tierras en 1951

El Ayuntamiento de Cabra inicia los trabajos para abrir la villa romana del Mitra, que costarán 143.000 euros

Presentación de la escultura original en Cabra ABC

Luis Miranda / Felipe Osuna

Córdoba

Vuelta a casa. La escultura del dios Mithra que se encontró en Cabra era un emblema para la ciudad y para su rico pasado, pero hacía 70 años que había salido de ella. La emblemática obra se exhibe de forma permanente en el Museo Arqueológico de Córdoba, pero nunca ha perdido el recuerdo de su origen. Desde este jueves el Mithra de Cabra, porque se sigue diciendo así, vuelve a verse en Cabra de forma temporal, en el Museo Arqueológico Municipal, donde estará dos meses.

Se celebran así los 50 años de la primera excavación que se realizó en Cabra, en el año 1972, la primera de muchas que han destapado huellas romanas e íberas en el subsuelo de la ciudad de la Subbética.

Por eso se insistió en que era «un día histórico para la cultura egabrense». En el acto se contó una historia que comienza en el otoño del año 1951, en la huerta de Francisco Castro Córdoba, cuando el hijo del propietario estaba realizando labores de arado. A unos 70 centímetros de profundidad, encontró varias esculturas romanas.

La más valiosa era el Mithra y las demás se conservan en el Museo Arqueológico Municipal de Cabra, que ha seguido indagando en el lugar donde apareció la escultura.

Su hallazgo supuso «uno de los mayores acontecimientos arqueológicos del siglo XX en España». El Museo Arqueológico Nacional lo reconoció al incluirlo en una exposición con algunas de las piezas más importantes encontradas en España, donde tuvo un papel muy destacado.

Calidad artística

Su importancia está en su nivel de conservación y en la calidad artística de la ejecución, pero también por ser testigo de la llegada a la Hispania romana de la religión mitraica, que surgió en el siglo I en Persia, y que las legiones romanas «diseminaron a lo largo y ancho del Imperio». Su práctica tuvo mucho que ver precisamente con los militares.

«La de Cabra es una de las esculturas de mayor calidad en bulto redondo conocidas hasta el momento, junto a las que se encuentran en el Vaticano y en el Museo Británico», afirmó el alcalde. Es, además, la única que ha aparecido en la Península Ibérica y se piensa que se pudo hacer en torno al siglo II después de Cristo.

Es una 'tauroctomía' en que se representa a Mithra como un joven con capa y gorro frigio, que apuñala a un toro en el cuello. En la composición hay también un escorpión, que pellizca los testículos del bóvido, una serpiente que repta entre las piernas y un perro que bebe la sangre del animal.

La dinámica composición, en que el toro mueve la cabeza hacia arriba en señal de resistencia, son parte del valor artístico de la escultura, que pronto se tuvo que exhibir en Córdoba, aunque se ha mostrado en varios lugares del mundo por su interés.

Reclamaciones

Los protagonistas de este especial hallazgo, Antonio y Francisco Castro Villar, estuvieron presentes entre el público sin poder contener la emoción. Asimismo también se contó con la presencia del responsable de las primeras excavaciones llevadas a cabo en la Villa del Mitra, el cronista oficial de la ciudad e hijo adoptivo, Julián García García.

Sin duda, este jueves fue muy especial para los vecinos de Cabra, tal y como se apreció durante la inauguración de una muestra que ha causado especial expectación entre el público que estuvo presente, ansioso en su mayoría por apreciar —la mayoría por primera vez— la estatua en la ciudad donde procede.

Son muchas las voces que piden que el Mitra sea devuelto definitivamente. Es más, esa misma tarde el colectivo Cabra en el Recuerdo difundía una especie de borrador de la época en el que podía leerse que el entonces secretario del Ayuntamiento de Cabra, Rafael Moreno La Hoz, ofrecía la estatua al Museo Arqueológico Provincial, donde fue tasada y pagada.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación