derechos sociales
Los beneficiarios de la dependencia pendientes de prestación descienden en Córdoba un 70%
En septiembre de 2021, en la provincia eran 4.829 y en la actualidad hay 1.434 ciudadanos en esa situación
En la otra lista de espera (la de quienes aún no han sido evaluados), hay 4.071 cordobeses aguardando, un 15% menos
La Junta meterá «la sexta marcha» para reducir la cifra de 4.000 cordobeses en lista de espera para la dependencia
![Una persona dependiente atendida en Córdoba por un familiar](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/26/persona-dependuiente-cordoba-khiE-U603256193894WZF-1200x840@diario_abc.jpg)
El sistema de la dependencia se coloca en el ojo del huracán político en la provincia, con CC.OO. movilizándose hoy por su situación -se le sumarán PSOE e IU-. Las estadísticas de la Junta muestran avances, aunque también la existencia aún de lagunas importantes.
Si se echa la vista atrás a los últimos tres años, se pueden ver progresos en el número de beneficiarios o en la reducción de las listas de espera -el dato más contundente es la caída de un 70% de quienes ya han sido reconocidos como beneficiarios pero tienen pendiente que su prestación sea efectiva-. Pero, eso sí, los números siguen siendo abultados y el tiempo necesario para completar el proceso continúa superando con creces el que fija la ley.
Sobre este sistema influyen sobre todo los mayores. Es un colectivo cada días más creciente, por la mayor esperanza de vida. Las situaciones más dramáticas se dan en quienes fallecen sin haber visto reconocidas este tipo de prestaciones. ABC analiza distintos parámetros.
Solicitantes pendientes de evaluación
En uno de los indicadores fundamentales, el de los cordobeses que se encuentran pendientes de que se les evalúe el grado de dependencia, al cierre de septiembre la cifra era de 4.071 habitantes de la provincia en esta situación. El estudio de cada caso puede acabar determinando el reconocimiento de dicha dependencia o la denegación de esa situación.
Esa cifra es considerablemente inferior a la que se registraba hace tres años. Entonces, al echar la persiana el noveno mes, había 4.772 ciudadanos en Córdoba aguardando que se analizara su situación en esta materia. Es decir, se ha producido una disminución de casi el 15% y esta lista de espera se ha reducido en siete centenares de ciudadanos.
Ahora bien, no ha sido una bajada homogénea a lo largo del tiempo. A fecha de septiembre de 2022, se produjo un incremento interanual del 10,6%, con lo que este colectivo en una situación tan complicada se elevó a 5.277 ciudadanos. Un año después, sin embargo, su cifra se redujo a 3.748, al contabilizarse 1.529 menos (-29%). Pero en los últimos 365 días, ha experimentado un nuevo aumento, con 323 cordobeses más en este complejo trance (+8,6%), hasta llegar a los citados 4.071.
Beneficiarios pendientes de prestación efectiva
El sistema recoge una segunda lista de espera: la de las personas a las que ya se les ha reconocido algún nivel de dependencia pero aún no están recibiendo una prestación por ello -no se les ha realizado su programa individual de atención (PIA)-. A 30 de septiembre de 2024, hay 1.434 personas que sufren esta situación.
Los días necesarios para lograr la prestación por la dependencia son 606, cuando, por norma, no deben superarse los 180
El descenso aquí es muy contundente. Porque hace tres años, los cordobeses que aguardaban que su prestación fuera efectiva se elevaban a 4.829. Es decir, en un trienio, han salido 3.395 empadronados en nuestra tierra de esa lista de espera. Es decir, ha menguado en un 70%.
El retroceso no ha sido constante en el tiempo. El periodo analizado arrancó con un descenso de este colectivo: entre septiembre de 2021 y el mismo mes de 2022, se dio una caída del 34,6%. En los siguientes 365 días, por el contrario, se produjo una subida del 22,4%, con lo que el número de inscritos en esta lista se elevó a 3.867. Y en el último ejercicio, se produjo un desplome: la caída de la cifra de las personas que aparecían en esa nómina fue de casi el 63% y fueron 2.433 las personas que salieron de ella.
En un estudio sobre la dependencia en la provincia -y en toda Andalucía- que presentó CC.OO. de Córdoba esta semana, se indicaba que el importante descenso en el presente 2024 de este colectivo obedece «probablemente a que se ha priorizado la elaboración de los PIA y la reducción del tiempo de espera para tener la prestación efectiva».
Si se suman los que están en ambas listas de espera, ahora hay 5.505 cordobeses en esa situación. En el último trienio, el descenso es del 42,7%, con 4.096 menos. En todos los ejercicios analizados, ha habido bajada.
Tiempo de espera
En la citada presentación, este sindicato denunció que el tiempo de espera para que un cordobés vea reconocida una prestación en esta materia es de 606 días.
![Una cuidadora atiende a una mujer dependiente](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/10/26/cuidadaora-dependencia-cordoba-khiE--760x427@diario_abc.jpg)
El dato que da la Junta, en sus balances mensuales, es sólo el regional y es de 603 jornadas. Desde CC.OO. se recordó que «la ley marca un máximo de 180 días» para que se resuelva la concesión de la prestación.
Beneficiarios del sistema de dependencia
De vuelta a las estadísticas provincializadas de la Junta, en el último trienio en Córdoba ha crecido de forma constante el número de beneficiarios. A la conclusión de septiembre de 2021, eran 26.469. Un año después, esa cifra ya se había elevado a 29.075 (+9,8%). Al cierre de septiembre de 2023, el número de personas que recibían alguna prestación por este sistema ya era de 30.348 (+4,4%). Y en el último ejercicio, se saltó hasta los 31.501. Es decir, se produjo un incremento del 3,8%.
Estos guarismos suponen que en el último trienio se haya dado un crecimiento del 19% en los beneficiarios de la dependencia, al contabilizarse cinco millares más.
Solicitudes para ser beneficiario
Si se analiza un último parámetro, el de las solicitudes (este concepto suma los que ya tienen una resolución sobre su dependencia -favorable o no- con los que están a la espera), se ve que, tras dos ejercicios en aumento, en el último año se produjo un retroceso. El último dato disponible es de 45.947. Son 794 menos, con lo que se dio un descenso del 1,7%.
En la presentación del citado informe de CC.OO., este sindicato advirtió de que el primer escollo que se estaba encontrando la ciudadanía para acceder a este sistema era la propia solicitud que, considera, es «casi imposible» de formalizar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete