empresas
Base Logística del Ejército en Córdoba: la urbanización del resto del sector de la Rinconada arrancará a final de año
Las conexiones de agua así como el enlace con la A-4 se licitarán en otoño; la operativa eléctrica, en 2025
El sector, de 200 hectáreas totales, debe sincronizar dotaciones para que echen a andar a la par que la Base del Ejército
Defensa prevé que las obras de la Base Logística de Córdoba comiencen en 2025 y terminen en 2028
![Primeros movimientos de tierra en la parcela de la Base Logística en la Rinconada](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/27/rinconada-urbanizacion-obras-RVDFsPObxyt6a4RJfkVzU8N-1200x840@diario_abc.jpg)
La puesta en marcha de la Base logística del Ejército de Tierra 'General Varela' en Córdoba lleva pareja una operación urbanística de gran calado. Aún más importante, si cabe, y necesaria para que funcione la macroinstalación de Defensa. Los movimientos de tierras y los ... trabajos de vallado perimetral que Sepisur y Acsa Agbar acometen ya junto a la autovía A-4 han requerido tres años de arduos trabajos técnicos tanto por parte de la Gerencia de Urbanismo como por la oficina técnica militar creada para pilotar ahora el proyecto, como por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA). Pero también por parte del gabinete técnico de la Junta de Compensación -o junta de propietarios el suelo, públicos y privados- de todo el sector de la Rinconada.
La zona de Defensa cuenta con 85 hectáreas, pero a su lado se expande una lengua de terreno de 110 hectáreas en manos privadas, sobre todo, que debe urbanizarse y dotarse de los servicios básicos a la par. Estamos, pues, ante una operación sobre 200 hectáreas, casi la misma superficie que todo el casco histórico de Córdoba. Un área a la que hay que dotar de abastecimiento y saneamiento de agua, suministro eléctrico, conexiones y la propia urbanización que ensamble con la que ya se ha iniciado en la parte este. Si tres años ha durado el trabajo para que las máquinas estén hoy operando, quedan otros cuatro años -según los plazos que maneja el Ministerio de Defensa- para que toda el gran parque logístico anexo que se ha previsto junto a la Base esté igualmente operativo. La primera precisa luz, agua, depuración y conexiones por carretera. La segunda zona también. Es un todo, a fin de cuentas.
Y en ello están, a marchas forzadas, el equipo técnico que comandan el arquitecto Luis García de Viguera y también el abogado José Luis Garrido en la vertiente más jurídica. El engranaje de tiempos y trámites es fundamental. El impulso de este nodo central depende de informes sectoriales de otras administraciones o grandes empresas suministradoras. Acabada la urbanización de la Base Logística llegará el turno de iniciar la edificación cuyo proyecto básico está en curso, y luego tornará en definitivo. El horizonte vigente sigue siendo 2028.
Con todos estos elementos sobre la mesa, la urbanización de los suelos anexos al complejo militar podrían arrancar este próximo otoño y, a su vez, se activaría la licitación de las obras de conexión para el abastecimiento externo de agua y saneamiento así como el propio enlace directo que hay que ejecutar desde la A-4 hasta el corazón de todo este sector industrial, quedando para el año próximo la licitación de la nueva subestación eléctrica que precisa. Estas son, en definitiva, las cuatro patas fundamentales para coser las dotaciones básicas de ambas partes y dejar listas todas las parcelas y manzanas nada más que para se vayan instalando empresas a un lado y sea toda una realidad la nueva instalación militar.
Aunque los precios de toda obra civil fluctúan ahora mismo de manera ascendente, los primeros cálculos económicos apuntan a una horquilla de entre 60-70 millones de euros como presupuesto de ejecución de toda la urbanización y prestaciones fundamentales del sector industrial de la Rinconada.
![Vallas y obras en la parcela de la Base Logística del Ejército en Córdoba](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/27/urbanizacion-rinconada-dos-U36650645361Xpf-760x427@diario_abc.jpg)
El reparto de esa factura va del siguiente modo: el Ayuntamiento de Córdoba deberá acometer 5,6 millones de euros por su 10% de propiedad -pendiente aún de sumar más inversión debido a las cargas que tendría que soportar por las infraestructuras para llevar el agua y depurarla, que incluye zonas aledañas como la barriada de Los Ángeles y el propio polígono del Aceite-. La Rinconada le acabaría haciendo el trabajo, en este sentido, al Consistorio. AVRA respondería con unos 30 millones de euros, mientras que la familia López-Crespo, el mayoritario privado en la Junta de Compensación, tendría que poner sobre la mesa 20 millones de euros. Hay otros minoritarios como la familia Martínez-Sagrera o la firma Cargill con porcentajes ínfimos en esta cuota de pago.
El proyecto de reparcelación -aún pendiente de inscribirse en el Registro de la Propiedad- genera en esta parte de la ciudad ocho grandes manzanas: una para la instalación militar y siete más de planta industrial. En total, 17 parcelas mayores de 1.000 metros cuadrados y 74 con por encima de los 2.000 metros cuadrados (81 parcelas). Pensadas todas ellas para los grandes consumos de suelo.
Conexiones de aguas
De las cuatro patas antes señaladas, la urbanización es la más inminente. El mes que viene se terminará de incorporar las recomendaciones de las diferentes administraciones al proyecto -resta Endesa y el Ministerio de Transportes, que lo ha supeditado a tener primero el informe específico del enlace exterior-. Tras la aprobación definitiva, la licitación de las obras llegaría para junio y el comienzo de las mismas para el tramo final (octubre si no hay imprevistos).
El segundo pilar de esta gran operación urbanística pivota sobre las conexiones exteriores de agua y saneamiento. La idea del gabinete técnico del Plan Parcial I-6 la Rinconada es que también para la parte final de 2024 puedan licitarse las obras. El esquema para llevar y depurar el agua no es baladí puesto que, tras la coordinación con Emacsa, uno de los principales interesados en esta vertiente, el plan relaciona el servicio para la barriada de los Ángeles (Alcolea), el límítrofe polígono del Aceite (con grades empresas como Migasa, Deoleo,...), en paralelo discurre la vía del tren, y luego la propia Base Logística del Ejército.
![Plano de ordenación general del sector completo de la Rinconada, con la Base Logística del Ejército a la derecha](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/03/27/ordenacion-general-blet-U75524585363xSY-760x427@diario_abc.jpg)
Según el proyecto, al que ha tenido acceso ABC, se construirá cerca del núcleo de Los Ángeles un depósito de agua de ocho metros de altura con capacidad para 5.700 metros cúbicos sobre una superficie de 12.000 metros cuadrados. A partir de él se desplegará una tubería de 50 centímetros de diámetro y 8 kilómetros de longitud que será laque lleve el agua hasta la entrada oeste de todo el sector de la Rinconada, y a partir de aquí distribuirse a través de la red interna del plan parcial. La gran tubería atravesará dos arroyos por lo que habrá que construir dos pasos elevados y discurrirá en gran medida en paralelo al polígono aceiterio y la vía del ferrocaril.
La otra cara de esta moneda será la depuración. Un sistema que obligará a edificar una estación depuradora sobre dos hectáreas de superficie y situada frente al meandro del río Guadalquivir que pasa más cerca de esas vías del tren y la bifurcación de dos arroyos. Este proyecto está pendiente de informes sectoriales, dará servicio tanto a la barriada de los Ángeles como a la zona de empresas aceiteras y a la propia instalación militar y el resto de la Rinconada. Una vez edificada se crearán varios puntos de bombeo y una línea de evacuación directa al río, con las aguas ya depuradas. La participación de Emacsa en todo este proceso es obligada.
Enlace con la autovía A-4
El tercer frente abierto es el suministro eléctrico para toda el área. habrá que construir una subestación eléctrica específica que se conectará a la línea de alta de La Lancha-Andújar (pendiente de algunos retoques en los nuevos planes estatales de refuerzo de la red de transporte eléctrica) con otra de 56 kw. El proyecto está aprobado de forma inicial y con los pertinentes informes sectoriales autorizados. El cronograma general deja su puesta en marcha para 2025.
La conexión por carretera -ADIF descartó la posibilidad de crear un ramal ferroviario directo por la cercanía de la vía convencional a la Base- es el último de los aspectos de este arduo plan de la Rinconada. Se construye un nuevo nudo con una rotonda de 80 metros de diámetro para que puedan entrar y salir grandes vehículos que transportan carros de combate y otro material militar de grandes dimensiones. A la par, habrá de crearse otro paso elevado sobre la autovía para duplicar los sentidos de acceso y salida. El proyecto está aprobado por el Ayuntamiento y pendiente de un informe técnico de Transportes -condicionando a su vez el general de todo el proyecto de urbanización-.
Aún así, los tiempos con los que juega este equipo técnico subrayan el otoño de 2024 para poder licitar las obras que tendrá que acometer la Junta de Compensación. El coste inicial se estimó en unos 7 millones de euros que Defensa quiso negociar con el ministerio de Óscar Puente, pero finalmente rechazó esta posibilidad, pese a tratarse de un centro fundamental en la Defensa Nacional. La envergadura de toda la operación obliga, empero, a 'volar' con los trámites y los plazos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete