Hazte premium Hazte premium

Agricultura

Las bajas cosechas reducen la contratación un 25% en el campo cordobés

El Observatorio Argos de la Junta de Andalucía revela que en 2023 se firmaron 136.230 contratos en el sector agrícola, 46.172 menos que el año anterior

La agricultura aporta ya casi el 20% de los ocupados de Córdoba

Recogida de la naranja en Palma del Río en la Vega del Guadalquivir archivo

Pablo Cruz

Córdoba

Mucho se ha hablado en los últimos meses sobre el efecto de las menores cosechas causadas por la sequía que se registraron en 2023, en general, en el campo cordobés en el incremento del precio de los alimentos y en la escasez de determinados productos en los lineales de los supermercados. El escenario laboral de la actividad primaria también se ha visto duramente sacudido en forma de generación de menos puestos de trabajo en las campañas de recolección y en la propia industria agroalimentaria. Así lo pone de manifiesto un informe publicado por el Observatorio Argos de la Junta de Andalucía, que revela que en 2023 se firmaron un total de 136.230 contrataciones en este ámbito productivo en Córdoba.

Son 46.172 menos que en las mismas fechas del ejercicio anterior, lo que en términos relativos supone un descenso del 25,3 por ciento. Octubre, noviembre y diciembre es el periodo de mayor contratación en el campo por las campañas del olivar y de los cítricos que se inician en esos meses y por la temporada de recogida de la aceituna de verdeo que empieza y termina en estas fechas. En ese ciclo temporal el número de vinculaciones laborales selladas ha bajado más de un 14 por ciento.

Del mismo modo, la cifra de trabajadores especiales agrarios subsidiados se ha reducido en un nivel por encima del 20 por ciento hasta quedarse en los 8.616, mientras que los afiliados al Régimen General del Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social se situó a finales del pasado año en los 52.554, casi un 6 por ciento menos, según las estadísticas oficiales del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

En cuanto a las características del empleo en este sector destaca el hecho de que cerca de la mitad de las contrataciones firmadas en el último trimestre de 2023 fueron temporales, además de que el 23 por ciento habían sido selladas por extranjeros. También llama la atención que las vinculaciones de carácter indefinido cayeron más de un 20 por ciento, algo que contrasta con el triunfalismo del Gobierno central con su última Reforma Laboral en cuanto a la mejora de la calidad del empleo.

El informe del órgano estadístico dependiente de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo detalla que las ocupaciones que registran un mayor número de contrataciones en este ámbito son las de peones agrícolas y agropecuarios, junto con los trabajadores cualificados en actividades agrarias y operadores de maquinaria. La capital es el municipio que aglutina más compromisos laborales con 4.105, lo que supone un retroceso interanual del 18,3 por ciento.

Por detrás aparecen Puente Genil, Montoro, con 3.171 (-5,6%) y 2.935 expedientes (-4,4%), respectivamente. En cuanto a las bajadas destacan las registradas en Baena, con una merma del 34,5 por ciento, y Lucena, con algo más de un 17 por ciento de descenso. En el otro extremo únicamente se encuentran las localidades de Aguilar de la Frontera y Bujalance, con sendas alzas del 9,7 y el 6,4 por ciento.

El presidente de Asaja en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, justificó, en parte, la menor contratación en el campo al fuerte descenso de las cosechas por efecto directo de la falta de lluvias. «En cultivos como los cítricos la producción bajó el año pasado un 28 por ciento y en el olivar, un 40 por ciento, por lo que el agricultor ha precisado de menos manos de obra para la recolección y durante menos tiempo que en otras temporadas», aseveró el dirigente.

El máximo responsable provincial de la patronal agraria también hizo alusión al fuerte incremento de los costes laborales, sobre todo derivado de la última subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que ya se sitúa en los 1.134 euros. «En cinco años este aspecto se ha encarecido un 54 por ciento, lo que supone un desatino con repercusiones perjudiciales en el mercado laboral en forma de menos contrataciones», según defendió Fernández de Mesa, quien aseguró que esta medida está empujando al agricultor a apostar por introducir la tecnología en sus procesos productivos para reducir su factura en mano de obra.

Campaña de recogida del olivar en una finca de Córdoba valerio merino

Por su parte, el profesor de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Loyola Andalucía, Pedro Pablo Pérez, coincidió con el presidente de Asaja en que el principal motivo del menor movimiento del mercado laboral en el sector primaria en 2023 fueron las bajas cosechas derivadas de la climatología adversa aunque también hizo alusión a los bajos precios que cobran los agricultores en algunos cultivos y que desincentiva la recogida de los alimentos.

Este experto aseguró que muchas personas que, tradicionalmente, han trabajado en el campo se han refugiado en otros sectores con trabajos menos cualificados, sobre todo servicios y en construcción, ante el negro panorama que se cernía sobre la actividad agraria por las bajas contrataciones previstas.

Menos paro en el campo

Pese al descenso de la contratación para tareas agrarias, el paro en este sector sí tuvo una evolución positiva. Los datos del desempleo registrado señalan que el año pasado finalizó en el sector agrario con 4.769 personas sin trabajo en Córdoba. Es un 19 por ciento menos que al término de 2022, siendo el colectivo masculino el que presentó una mejor trayectoria con una disminución en este sentido de más del 24 por ciento, mientras que las mujeres experimentaron una bajada cercana al 9 por ciento. Sí resulta preocupante el alto nivel de desocupados de larga duración en la actividad primaria. Concretamente, el 45 por ciento de los demandantes llevaba más de 12 meses sin reengancharse al mercado laboral, casi un 7 por ciento más que 12 meses antes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación