Agricutura
Las razones de operadores como Deoleo, Dcoop y algunas almazaras para alertar sobre el desabastecimiento de aceite
Operadores como Deoleo, Dcoop o las almazaras alertan del riesgo de indisponibilidad
Así está el precio del aceite de oliva en los principales supermercados y grandes superficies
![Aceite procesado en una almazara de Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/18/aceite-bajas-cosechas-R0p4DlBAZtJsRYgle62GA7M-1200x840@abc.jpg)
El sector olivarero de Córdoba afronta en los últimos meses una situación inédita de fuerte tensión, que amenaza con continuar e, incluso, agravarse el próximo año. Los motivos son dos.
Por un lado, la cosecha de la campaña actualmente en curso será menor ... a lo previsto por la Junta de Andalucía a comienzos del otoño, unas cifras que ya de por sí eran bastante bajas. Operadores como Deoleo, Dcoop o las almazaras industriales ya alertan de un posible desabastecimiento del mercado por la escasa cosecha generada.
Los elevados precios del zumo de aceituna también atenazan al mundo del aceite de oliva, ya que los estudios al respecto ya indican que esto está repercutiendo en una menor demanda tanto dentro como fuera de España.
El aforo que presentó el Gobierno andaluz en octubre estimaba al final de la temporada 2023-2024 una cosecha para Córdoba de 143.000 toneladas de 'oro líquido', una cuantía que era la más baja en la última década. Sin embargo, los datos que se han ido conociendo en las últimas semanas apuntan que la molturación de aceite de oliva será más escasa.
Por debajo de la media
El último informe de coyuntura de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural indicó el pasado viernes que las casi 42.500 toneladas de aceite que se habían producido en noviembre en Córdoba se habían obtenido con un rendimiento graso de apenas el 15 por ciento, «muy por debajo de la media de los últimos años».
En Deoleo apuntaron en su reciente informe en el que daban cuenta de sus resultados del primer semestre de 2023 que «nos enfrentamos a unos meses que se van a caracterizar por la falta de cantidad en los aceites de oliva de calidad».
El gigante agroalimentario, cuya sede social se encuentra en Alcolea, subraya que «la falta de lluvia y los episodios de calor extremo y prolongados han tenido como consecuencia la estimación de la producción oleícola en España sea de un 56 por ciento inferior para esta campaña, mientras que las disponibilidades de materia prima son de las más bajas en los últimos años».
La firma pone énfasis en el hecho de que la producción del resto de países competidores solo se verá mermada en un 1 por ciento, lo que puede suponer la pérdida de cuota de mercado.
El grupo hace mención a un entorno macroeconómico adverso que «viene determinado por los efectos persistentes de la pandemia, la inflación, el aumento de los tipos de interés, el deterioro del clima empresarial, los riesgos geopolíticos y la incertidumbre sobre la evolución futura».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete