URBANISMO
El Ayuntamiento de Córdoba rescata el plan de aparcamientos disuasorios con unas 1.500 plazas
Colón, la cabecera de Vallellano y Ciudad Jardín, presentados a un plan de financiación europea
El alcalde de Córdoba anuncia dos parking, otra reforma fiscal y un plan para pagar la luz
![El PP aspira a hacer un estacionamiento en Vallellano volcado en el turismo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/05/vallellano-cordoba-aparcamiento-R9ulnuY951S26j2M1YyswBL-1240x768@abc.jpg)
El Ayuntamiento de Córdoba ha rescatado el concepto de aparcamiento de frontera o disuasorio en una solicitud de fondos a Europa con el objetivo de construir tres proyectos de estacionamientos subterráneos. Los emplazamientos elegidos por el Consistorio para la solicitud de dinero ... son el bulevar de Colón (donde se encuentra la parada de autobuses de Aucorsa), la cabecera norte de la avenida de Vallellano (con el nombre de Puerta de Córdoba) y la zona de estacionamiento anexa a la plaza de toros.
El concepto de aparcamiento disuasorio aparece en los papeles municipales desde hace muchos años y la realidad es que ha habido pocos avances en la materia. De todo lo que se planteó en su día, funcionan el subterráneo de la Victoria, el de la avenida de Barcelona, el que se encuentra bajo la avenida del Aeropuerto, el de superficie anexo al Teatro de la Axerquía y los dos grandes estacionamientos que se realizaron en el Plan Renfe aprovechando la oquedad que dejaba el ferrocarril a su paso por Córdoba. El realizado en el Figueroa se efectuó más pensando en un barrio alejado del Centro. Vimcorsa está comercializando las plazas de ese estacionamiento a 45 euros al mes más IVA.
La creación de aparcamientos disuasorios se encuentra expresamente dentro de los objetivos de la segunda convocatoria de ayudas del Ministerio de Transportes y Movilidad, que acaba de movilizar unos 500 millones de euros centrados en capitales de provincia y ciudades de más de 50.000 habitantes. La creación de estacionamientos comprendida en la convocatoria tiene algunas normas que hay que cumplir. El Gobierno financia el 90 por ciento de proyectos con un tope que depende del volumen de población de cada ciudad solicitante.
Inclusión no gratuita
La inclusión de aparcamientos en esta línea de ayudas no es gratuita. Implica una medida de apoyo a la creación de Zonas de Bajas Emisiones o para la realización de actividades para sacar el tráfico de determinados puntos de las ciudades. Las ZBE implica prohibir el acceso de vehículos contaminantes a zonas concretas de las ciudades que se suelen establecer en los cascos históricos. El Ayuntamiento de Córdoba tendría que decretar su ZBE (pueden ser más de una) a 31 de diembre de este año pero solo va a llegar a contratar los estudios previos. Aviso: cuando entre en vigor será una medida tremendamente impopular.
La creación de Zonas de Bajas Emisiones implica que solo se puede entrar en un determinado ámbito de la ciudad con vehículos de etiqueta Cero, los eléctricos. El hecho de que éstos sean los más caros del mercado genera un problema con los automóviles de los vecinos de las zonas afectadas que, según la norma, pueden obtener una prórroga en la puesta en marcha de la medida que no puede ser indefinida. Una cuestión interesante es que la línea de ayudas del Gobierno no sirve para financiar aparcamientos exclusivamente para residentes ni para grandes centros atractores (centros comerciales, por ejemplo). Tienen que ser apoyos materiales a cambios en la movilidad y se ciñen a un calendario estricto que acaba en 2025.
La filosofía de empuje
La filosofía del nuevo empuje con estos tres proyectos —que no tienen financiación garantizada— es la misma. Crear una red de estacionamientos que evite el tráfico en el Centro mediante estacionamientos de rotación. El Ayuntamiento llegó a redactar en 2010, con Victoria Fernández en Vimcorsa, un plan completo que establecía unas 10.000 plazas nuevas estableciendo emplazamientos susceptibles de estacionamiento en rotación para llegar al Centro y otras pequeñas bolsas de estacionamiento tanto en el Casco como en otros barrios para aliviar la presión de vehículos estacionados en la calle.
![Vista elevada de la cabecera norte de Vallellano](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/05/vallellanouno-cordoba-plaza-U75330807132zyS-624x350@abc.jpg)
El aparcamiento de la plaza de Colón es una de las reivindicaciones más antiguas del comercio del Centro y una de las batallas que suelen dar los colectivos de movilidad que aseguran que provocaría un impacto relevante en la circulación de la zona. No llegó a entrar nunca en el Plan Municipal de Aparcamientos (que, tal y como se aprobó, se guardó en un cajón) porque era una alternativa a un proyecto privado que entonces se estaba moviendo por la empresa Montealto en el solar de la avenida de América donde hoy promueve Neinor.
La opción Colón
El Ayuntamiento estableció entonces que si Montealto no desarrollaba su proyecto, como así ocurrió, activaría la opción Colón. Todos los estudios que se han hecho en el Ayuntamiento establecieron como óptima una capacidad total de 300 plazas en rotación, 100 de reserva para residentes y 69 de bicicletas. En Urbanismo siempre hubo severas dudas de la compatibilidad de un estacionamiento soterrado en esta parte de la ciudad por las afecciones arqueológicas. Nunca llegó a tener una previsión de inversiones.
La segunda inversión para la que se ha pedido financiación al Gobierno es el parking Puerta de Córdoba. Es una propuesta de José María Bellido de la candidatura a la Alcaldía que pretende usar el gran relleno de la cabecera norte de Vallellano (la zona del antiguo Meliá). Las previsiones de aquel proyecto pasaban por crear 720 plazas de estacionamiento de rotación en dos plantas con una inversión de unos diez millones. Se trata de una actuación de alto impacto en la movilidad de la ciudad.
![Paradas de autobús en Colón](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/05/colon-cordoba-estacionamiento-U01766184330SjP-624x350@abc.jpg)
Cuando se planteó esa idea, se aseguró que sería un estacionamiento muy ligado al turismo. En estos momentos, hay un volumen muy alto de visitas a la ciudad que se llevan a cabo en automóvil o en vehículos de uso colectivo. En muchos casos, son personas que quieren llegar hasta la misma puerta del apartamento o del hotel lo que entra en colisión con las restricciones Acire y genera las incomodidades que todo el mundo conoce. Incluido el uso del GPS para guiarse por unas calles demasiados estrechas. El Ayuntamiento ha venido trabajando con una asistencia técnica para preparar los pormenores de un proyecto que tiene que usar obligatoriamente la zona transformada por el Ministerio de Obras Públicas en los cincuenta para evitar la canalización del arroyo del Moro y los numerosos restos romanos.
En la plaza de toros
El tercer aparcamiento para el que se ha pedido financiación es el único para el que se cuenta con un proyecto técnico completo. Es antiguo pero existe. El Ayuntamiento de Córdoba llegó a realizar una concesión a una unión temporal de empresas para la creación de un estacionamiento en el parking anexo a la plaza de toros con dos plantas bajo rasante y una por encima de rasante. Tenía unas 500 plazas y los trabajos nunca llegaron a iniciarse formalmente porque la empresa, una vez firmado el contrato que tenía que realizar a riesgo y ventura, lo abandonó.
![Coches junto a la plaza de toros](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/10/05/plaza-toros-aparcamiento_20221005190433-U83523823662EHD-624x350@abc.jpg)
El estacionamiento de Gran Vía Parque no debería estar directamente relacionado con una Zona de Bajas Emisiones. Sin embargo, sí aparece ligado a uno de los objetivos concretos del plan que subvenciona el Gobierno con dinero europeo. La puesta en marcha de un plan de supermanzanas es una vieja apuesta municipal que llegó a encargar un plan concreto para Ciudad Jardín. Esos procesos están ligados a la desaparición del automóvil de las zonas interiores.
Uno de los criterios del Gobierno para no conceder la ayuda son los riesgos inherentes. En Córdoba, el mayor riesgo que tienen los parking subterráneos es la arqueología.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete