movilidad
El Ayuntamiento de Córdoba prevé activar en 2024 un servicio nuevo de alquiler de bicicletas
Cuenta con 600.000 euros procedentes de los fondos Next Generation y está estudiando modelos como el de Sevilla
Un informe señala que el 82% de los habitantes de la capital apoya que se impulse este sistema de transporte
Nueva ordenanza de Movilidad: El seguro a terceros será obligatorio para los conductores de patinetes esta semana
Dos personas circulando en bici por la Ribera
El Ayuntamiento trabaja ya para que la capital cuente en 2024 con un nuevo servicio municipal de alquiler de bicicletas. Es algo muy demandado por los habitantes de la ciudad, según un estudio que se acaba de hacer público. En concreto, ocho de cada diez cordobeses quieren que el Consistorio impulse un sistema de bicicleta compartida. Este medio de transporte actualmente sólo es la cuarta de las opciones de desplazamiento de los habitantes de la capital, que están encabezadas por el coche particular. Éstas son algunas de las conclusiones que deja el estudio 'Bicicleta compartida en España', que acaba de presentar Fifteen, empresa europea especializada en el diseño, la fabricación y el despliegue de sistemas públicos de alquiler de estos vehículos de dos ruedas -tiene más de 50.000 unidades desplegadas en cerca de diez países-.
El estudio se basa en las opiniones de expertos y en una doble encuesta realizada por Ipsos, una de las firmas de referencia en la investigación de mercados: una general nacional y otra específica en cinco ciudades que no cuentan con un servicio compartido de bicicletas; entre las que está Córdoba. Y las conclusiones de este trabajo arrojan indicadores de interés sobre la movilidad de los residentes en la capital.
El 82% de sus vecinos se muestra de acuerdo con que el Ayuntamiento incentive el uso de estos vehículos a dos ruedas con un sistema que permita su alquiler. Este indicador es el más alto de las cinco ciudades en las que se hizo una encuesta propia -no cuentan, como se indicó, con servicios de uso compartido-.
Por detrás, en porcentaje de respuestas afirmativas están Orense (81%); Tarrasa (80%); Elche (77%) y Salamanca (75%). Y en España, son un 77% de los ciudadanos, un guarismo por debajo del registrado aquí, los que defienden que los consistorios apuesten por este mecanismo de movilidad.
El Ayuntamiento señala que dispone de fondos para la adquisición de bicicletas, instalar aparcamientos o poner en marcha el servicio
En la capital cordobesa, prácticamente seis de cada diez ciudadanos (59%) aseguran que utilizarían más la bicicleta si existiera un sistema municipal de alquiler. En esta cuestión, de las cinco urbes con guarismos propios, es la segunda con más respuestas en ese sentido. Sólo la supera ligeramente Orense (60%).
El precedente
El Ayuntamiento ya impulsó un sistema para fomentar el uso de estos vehículos de dos ruedas. Y fue bastante pionero. Nació en 2003, con la puesta a disposición de los ciudadanos de 35 unidades, mediante un contrato con JCDecaux, gigante del mobiliario urbano y que tiene también una división para este tipo de productos. Pero no terminó de cuajar -sus huellas están aún visibles en las estaciones que se instalaron-.
En octubre de 2021, desde el Ayuntamiento, dirigido entonces por un cogobierno de PP y Cs, se anunció que, tras la aprobación de la nueva ordenanza de Movilidad -entró en vigor en febrero de 2023-, iba a realizar un concurso para activar un servicio de bicicletas eléctricas o puntos de recarga. Y en ello ha avanzado Capitulares.
Porque el edil de Movilidad, Bernardo Jordano, apuntó ayer, en declaraciones a ABC, a que el Ayuntamiento trabaja para la recuperación a corto plazo de este sistema de alquiler, pues tiene la vista puesta en que se ponga en marcha a lo largo de 2024. Precisó que están estudiando «modelos de préstamo, como el del Consistorio de Sevilla, que tiene muy buenas referencias de usuarios, antes de pasar a redactar pliegos» para un concurso.
Capitulares estudia instalar «estructuras que permiten el almacenamiento y carga de vehículos eléctricos de este tipo»
Añadió que, para su financiación, Capitulares aprovechará un proyecto que hay de la Concejalía de Turismo con fondos Next Generation (las partidas libradas por la UE para la reconstrucción de la economía tras la crisis del Covid), con «un importe total de 600.000 euros para un período de tres años y que cubre la adquisición de las bicicletas, la instalación de aparcamientos, la puesta en marcha del servicio y la gestión y mantenimiento». El gobierno municipal, explica el edil de Movilidad, prevé que la activación de este servicio de transporte público se «lleve a cabo en 2024».
Retirar las viejas estaciones
En paralelo, continuó Jordano, se «estudia la instalación de estructuras, tipo consigna, que permiten el almacenamiento y carga de vehículos eléctricos de este tipo». Y finalizó indicando que la anterior adjudicataria de este sistema «procederá a retirar las estaciones existentes» y ha ofrecido entregar las bicicletas que empleó al Ayuntamiento pero hay que tener en cuenta, advirtió este concejal, que es «material obsoleto», con dos décadas de antigüedad.
Si se 'pedalea' de nuevo en dirección al informe de Fifteen, éste detalla que un 23% de los cordobeses dice que ha utilizado en alguna ocasión este servicio de bicicleta compartida en otras ciudades españolas o del extranjero.
Un joven circulando en bicicelta por la calle Cruz Conde
Hay, además, un 54% de habitantes de la capital que asegura tener uno de estos vehículos de dos ruedas en propiedad. Esa ratio se queda cinco puntos por debajo de la media nacional. Y en Córdoba el porcentaje de personas que emplea la bicicleta y de los que no la usan se parte prácticamente por la mitad. Un 52% de los consultados asegura que no la emplea.
Los motivos fundamentales que dan para ello son varios (era una cuestión multirrespuesta): un 45% explica que no cuenta con este tipo de vehículo; un 29% afirma que le parece un medio incómodo para moverse y un 22% defiende que el trayecto a realizar le parece inseguro.
El 54% de los cordobeses tienen bicicleta propia, pero sólo el 16% asegura que es su transporte habitual, según un reciente informe
En el otro extremo, están el 48% que sí da pedales. Entre ellos, el motivo que se repite en más contestaciones para usarla es el de hacer ejercicio. Lo citan el 70%. El 33% apunta que recurre a ella porque le ofrece rapidez en sus desplazamientos. Y el 27% indica que se mueve así para contribuir a disminuir la contaminación.
El trabajo también pregunta a los habitantes de la capital por su método de transporte habitual. Dentro de una pregunta en el que cabía la opción multirrespuesta, la opción dominante fue la de un 68% de los consultados que aseguró que es el coche. Por detrás, ya a 15 puntos de distancia, se ubicó un 53% que aseguró que desplazarse andando.
El podio lo cerraron los viajes en transporte público, que fue la contestación que dieron el 32%. Por último, la bicicleta aparece como la cuarta opción, que declararon el 16% de los encuestados.
La forma en la que los cordobeses se mueven tiene una estructura que ofrece algunas diferencias con la del país. En España, la opción de transporte más habitual también es el coche. La señalan el 64%, cuatro puntos menos que por estos lares. Y en la nación, escala a la segunda posición el transporte público, utilizado por el 57%. Ese porcentaje marca un abismo con el cordobés, el citado 32%.
La mitad de los consultados en todo el Estado se mueve normalmente andando, algo menos que aquí. Y, en cuanto al uso de la bicicleta, es igualmente la cuarta opción, pero con un 19%, tres puntos más que en nuestra tierra.
Los grandes motivos de los cordobeses para usar la bici son hacer ejercicio (70%), la rapidez que da (33%) y reducir la polución (27%)
El trabajo de Fifteen interroga igualmente a los cordobeses por cuál es el medio de transporte que querría utilizar más. De nuevo en una pregunta multirrespuesta, hubo un 22% que aseguró que sería la bicicleta. En España, ese porcentaje es algo superior y se queda en el 24%.
La contestación más repetida en la capital en esta cuestión es la de desplazarse andando. Prácticamente la mitad de los consultados (49%) querría moverse más a pie. Después, un 39% aseguró que querría emplear más en transporte público. Y completa el panel de contestaciones el 33% que aseguró que lo que desearía es poder moverse más en su coche.
Cuando se hace esta misma pregunta en España la respuesta más repetida es la de quienes aseguran que les gustaría emplear más el transporte público. Un 49% marca esa casilla.
Ver comentarios