Hazte premium Hazte premium

MEMORIA HISTÓRICA

El Ayuntamiento de Córdoba inicia la búsqueda restos en las posibles fosas de San Rafael

El Consistorio ampliará la zona de prospección si no da resultado en unos días

El Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación y la Junta destinan 1,6 millones a exhumar cadáveres

El concejal de Infraestructuras, Antonio Álvarez, en el extremo de la izquierda ABC

R. Aguilar

CÓRDOBA

La Delegación de Infraestructuras, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba inició este lunes, 5 de septiembre de 2022, los trabajos para la exhumación de restos de personas desaparecidas en las posibles fosas localizadas en el cementerio de San Rafael. Los trabajos corren a cargo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, por un importe de 14.701,50 euros, y cuentan con un plazo de ejecución de un mes.

Tal y como ha informado el Consistorio, «los trabajos consisten en la realización de un estudio de los terrenos y estructuras colocadas encima de una posible fosa existente en el cementerio de San Rafael, para determinar la afección de la misma y la incidencia que hayan podido causar en el subsuelo y en la propia fosa, con el objeto de determinar la viabilidad o no de la posterior delimitación y exhumación de los restos humanos que allí pudieran encontrarse».

Extensión de las prospecciones

Esta actuación fue incluida en el 'Plan de recuperación de Memoria Democrática', unas ayudas económicas destinadas a las Entidades Locales para la realización de actuaciones relacionadas con la Memoria Democrática y convocadas por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Álvarez (Ciudadanos), ha indicado a ABC que si las prospección en el cementerio de la Salud no da resultados se extenderá a la zona más próxima al lugar en el que se ha iniciado.

La intención del Ayuntamiento es localizar restos humanos, como ya los halló en el otoño de 2021 en el camposanto de La Salud: allí encontró restos de veinte personas represaliadas durante la Guerra Civil y su etapa inmediatamente posterior. «Los encontramos en un espacio pequeño, lo que nos hace pensar que el tamaño real de la fosa es extensa», ha añadido.

Álvarez ha precisado que será justo por la fosa del cementerio de La Salud por el que empezarán en breve los trabajos de exhumaciones y catalogación con cargo al convenio a cuatro bandas entre el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, el Gobierno central y la Diputación.

Acto de concesión del premio en la Institución provincial ABC

De otro lado, la Cátedra de Memoria Democrática impulsada por la Diputación de Córdoba y la Universidad de Córdoba (UCO), ha concedido al movimiento memorialista de la provincia el primer premio 'Memoria Viva', un reconocimiento público de carácter anual que busca poner en valor buenas prácticas en relación a la recuperación de la Memoria.

El delegado de Memoria Democrática, Ramón Hernández, junto al director de la Cátedra, Francisco Acosta; y el director de Cultura de la UCO, Fernando Lara, han anunciado el fallo del consejo asesor, que ha decidido premiar «a las asociaciones pequeñas y grandes, locales y provinciales, que conforman un movimiento cívico que ha abanderado desde hace años el clamor por la recuperación de la Memoria Democrática».

El premio 'Memoria Viva' consiste en la grabación de un video documental sobre la labor de los colectivos premiados, que realizará la Palanca Social Video. El director de la Cátedra ha anunciado que la creación audiovisual se presentará al público el próximo 9 de diciembre de 2022, Día Internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención.

Transferencia de conocimiento

En este sentido, Hernández ha recordado que la Cátedra de Memoria Democrática «nace con el objetivo de garantizar que la Memoria tiene el espacio que necesita en el ámbito académico para ser estudiada con rigor y profesionalidad, pero también para garantizar la transferencia del conocimiento y llevar ese saber a la gente».

Por su parte, Fernando Lara, en representación del Vicerrectorado de Estudiantes y Cultura, ha subrayado que la Cátedra es un ejemplo más de cómo la Universidad de Córdoba «se pone al servicio de la sociedad, en este caso para generar conocimiento riguroso y científico en torno a las páginas más negras de nuestra historia reciente».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación