Hazte premium Hazte premium

En el teatro góngora

Aviso a las madres lactantes de Córdoba: jornada de donación de leche el 2 de junio en el Teatro Góngora para un estudio de cáncer de mama

El proyecto Hera necesita la participación de 2.000 progenitoras con el objetivo de detectar biomarcadores que indiquen el riesgo de padecer un tumor

El retraso en la maternidad favorece que embarazo y cáncer de mama sucedan a la vez

Juan de la Haba, con Javier Cantero e Isabel Albás, en la presentación de la jornada de donación de leche materna en el Teatro Góngora Valerio Merino
Davinia Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La leche materna como fuente de conocimiento para detectar el cáncer de mama posparto. Ese es el objetivo del proyecto Hera, que desarrolla el Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Instituto Maimónides de Investigacion Biomédica de Córdoba (Imibic), y que necesita unas 2.000 donantes para avanzar en el estudio. Por el momento, cuenta ya con la leche de unas 700, pero para conseguir su meta de las dos millares ha anunciado una jornada de donación el próximo 2 de junio, en el Teatro Góngora.

Así lo han anunciado el oncólogo clínico e investigador principal, Juan de la Haba, y Javier Cantero, coordinador del proyecto Hera, quienes han señalado que para participar sólo es necesario inscribirse en la web de la iniciativa (www.proyectohera.es) y acudir a la hora seleccionada. De momento, sólo se están recogiendo muestras en la provincia de Córdoba.

«El único requisito es ser madre lactacte. La extracción (de ambas mamas) se llevará a cabo en unos habitáculos que se habilitarán en el teatro. No es un proceso molesto, salvo que se tenga alguna grieta o herida en el pecho, ante lo cual lo recomendable es no participar», ha explicado el doctor De la Haba.

Según el facultativo, el cáncer de mama posparto (que se diagnostica hasta 10 años después de haber sido madre) está creciendo mucho entre la población femenina. «Probablemente se deba a cambios en los hábitos de la gestación y la lactancia propiciados por un retraso en la edad, aunque es la ciencia la que tiene que corroborarlo».

Un cáncer agresivo

Su pronóstico es especialmente agresivo comparado con otros tipos de cáncer de mama. Aunque no se dispone de cifras globales específicas para este tumor que aparece en el periodo posparto, su clasificación reciente como categoría distinta y estudios desarrollados en la provincia de Córdoba muestran que el cáncer de mama posparto supone a día de hoy el 60% del cáncer de mama diagnosticado en mujeres menores de 45 años. Se trata de una cifra de entre 80 y 100 casos al año en una población como la de Córdoba y provincia (700.000 habitantes).

La leche materna, que contiene una rica mezcla de biomoléculas, proporciona un medio único para detectar cambios celulares que podrían indicar el desarrollo temprano de cáncer. Este proyecto no solo puede ayudar en la detección temprana sino también en la identificación de poblaciones de alto riesgo para cáncer de mama posparto, basándose en perfiles biomarcadores específicos.

El proyecto confía en acercar los centros de donación a otros puntos de la provincia de Córdoba

El Teatro Góngora será el primero, pero no el único espacio con que se cuente para este proyecto de investigación. Según Cantero, «queremos acercar los lugares de donación a las madres. Estamos en contacto con Diputación, la Asociación Española contra el Cáncer y el IPBS para acercarnos a las poblaciones de la provincia con mayor índice de natalidad».

El proyecto Hera arrancó en 2013 centrado en detectar alteraciones moleculares del cáncer de mama estacional relacionado con el embarazo. Medio centenar de mujeres participan en uno de los ejes centrales del estudio, sometiéndose a biopsias (de su tumor y el tejido sano). Ahora, con esas 2.000 donantes que se buscan, los investigadores confían en dar un paso más y usar su leche como fuente para el diagnóstico precoz de este tipo de cáncer.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación