Urbanismo
Arranca el mayor barrio nuevo de Córdoba hasta ahora con 3.663 viviendas
La Junta de Compensación de Huerta de Santa Isabel Oeste licita las obras de urbanización por 33 millones
AVRA y el Ayuntamiento son dueños de la mitad del sector, que recoge casi 1.944 viviendas de protección oficial
A subasta suelos residenciales en Huerta de Santa Isabel de Córdoba
![Arranca el mayor barrio nuevo de Córdoba hasta ahora con 3.663 viviendas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/03/santa-isabel-una-RZV3pyaSGw2m0IqChY1q3aK-1200x840@abc.jpg)
Es el mayor barrio de nuevo cuño que empieza a fraguarse hasta ahora en Córdoba desde que se aprobara el Plan General de Ordenación Urbana de 2001. Los números imponen: casi 49 hectáreas de suelo urbanizable ubicadas al norte de Las Palmeras y Miralbaida, al límite con el canal de Guadalmellato y su 'hermana pequeña' (Huerta de Santa isabel Este). La frontera residencial del casco urbano con casi 3.700 viviendas nuevas (3.663 para ser exactos) de las que más de la mitad (1.944) serán de protección oficial. Las 1.719 restantes, libres. Y un gasto de urbanización de 33 millones de euros. Por encima incluso del que atesora la nueva Base Logística del Ejército de Tierra en La Rinconada.
Estamos, pues, ante una de las actuaciones urbanísticas más importantes del presente mandato junto con el proyecto militar al otro lado de la ciudad (más de 60 millones de euros entre ambos proyectos).
El coste de urbanización de Huerta Santa Isabel Oeste es superior al de la propia Base Logística del Ejército
La Junta de Compensación del plan parcial Huerta de Santa Isabel Oeste acaba de licitar los trabajos de urbanización de este sector con 489.000 metros cuadrados de superficie, veinte manzanas residenciales -bajo tipología plurifamiliar aislada en su mayoría- que acogerán las 3.663 dibujadas más una decena de zonas verdes de diferente tamaño, reserva de suelo para dotaciones deportivas, sociales y educativas y un centro comercial. Ningún plan anterior de cuantos se han impulsado alcanza estas dimensiones, y menos en el peso específico que adquiere la presencia de vivienda protegida.
Las empresas interesadas en acometer la urbanización pueden presentar sus ofertas hasta finales de octubre ante una junta de propietarios que tienen en la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) con un 35 por ciento de titularidad del suelo y al propio Ayuntamiento, a través de la Gerencia de Urbanismo, con algo más del 15 por ciento, como los grandes tenedores de terreno, de ahí un enfoque de índole oficial para sacar al mercado pisos con precios más asequibles. Hay que recordar que ahora mismo el Registro de Demandantes de VPO de Vimcorsa ronda los 2.500 peticionarios. A ambas administraciones se suman promotores privados, fundaciones y particulares en la mesa de la citada junta de compensación, que se creó en mayo de 2017.
Reparto de usos en el nuevo barrio
Los trabajos durarán 30 meses, pero hay una clara garantía para que se acometan sin problemas. La propia AVRA recibió el pasado mes de abril la autorización del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de gastar 10,7 millones de euros, precisamente, en esta operación, en consonancia al tercio de propiedad del suelo que posee (tras la firma de convenios para la obtención de superficie además de la que heredó de la antigua EPSA). El ente autonómico tiene previsto levantar 811 viviendas (casi todas de protección) de las 1.944 totales que fija la propuesta inicial del plan parcial. A esa cifra se sumará el Ayuntamiento a través de su empresa municipal de vivienda.
![Suelos del futuro barrio de Huerta de Santa isabel Oeste, con las viviendas de Miralbaida al fondo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/03/huerta-santa-isabel-dos-U45888816561QOA-624x350@abc.jpg)
El proyecto de urbanización, al que ha tenido acceso ABC, dispone, de norte a sur, una primera franja con doce manzanas residenciales, después un corte donde establece de oeste a este de una zona comercial, un equipamiento educativo y un gran parque (que deberá albergar restos arqueológicos). A continuación se ha diseñado otro bloque de siete manzanas residenciales con otra gran parque central (unos 22.000 metros cuadrados) y una zona deportiva en su costado. La franja final de este gran sector, la que será limítrofe con Las Palmeras y Miralbaida, prevé otro centro educativo y un gran complejo deportivo con un campo de fútbol once al lado del cual se ha contemplado otra reserva de uso social.
Siguiendo el curso del arroyo Cantarranas, en la parte occidental de Huerta de Santa Isabel Oeste, contará con otra zona verde de 31.000 metros cuadrados (en total hay once previstas). Dentro de este cordón vegetal se prevén otros dos núcleos deportivos, tanto en el punto más al norte como en el central.
Curiosamente, el proyecto de urbanización recoge el despliegue de tuberías del sistema de recogida neumática de residuos urbanos, en consonancia al plan especial que los tribunales han anulado. Costes que se incorporan en la factura para los promotores. Sin embargo, el 'impasse' en el que ahora mismo se encuentra la Gerencia de Urbanismo de cara al corto plazo sobre estos nuevos sectores y la obligatoriedad de desarrollar el sistema o no, se convierte en un pequeño obstáculo que habrá que despejarse en las próximas fechas. Cuando los responsables del organismo autónomo decidan qué va a pasar con esta problemática.
El contexto inmobiliario
El desarrollo de esta bolsa de suelo llega en un momento clave. En el pasado mandato, la Gerencia de Urbanismo tramitó licencias para unas cinco mil nuevas viviendas, la gran mayoría volcadas en Poniente, el 'michelín' expansivo de Córdoba en estos momentos. Hay suelo disponible en esta zona para otras 15.000 nuevas viviendas, dentro de las cuales están las 3.700 de Huerta de Santa Isabel Oeste. El mercado empieza a notar la afectación de la subida de tipos de interés, aunque, de momento, el stock es muy llevadero en la ciudad, con una buena relación entre oferta y demanda y sin estridencias, aún en los precios. Y, además, los técnicos municipales trabajan ya en el diseño del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que revisará el modelo de ciudad en el futuro. De partida, no crear más suelo nuevo residencial.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete