Córdoba entre líneas
Antonio Barea: «A un empresario le mueve el interés por ayudar»
Empezó en la empresa familiar de niño y ahora dirige un grupo en plena expansión: «Es difícil que no estemos en un proyecto importante de Córdoba»
Eva Millán: «Un chef no salva vidas, pero sí las hace felices»
![Antonio Barea, con miniaturas de grúas, en la sede de su empresa](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/10/entrevista-antonio-barea(1)-RLVvavqpRLvIRvDQmn7H2OJ-1200x840@abc.jpg)
Antonio Barea es uno de los tres hijos de un emigrante a Cataluña inquieto, atrevido y tenaz: su padre, de 80 años, ve ahora con orgullo desde su finca de Posadas cómo sus tres vástagos -un varón y dos mujeres- siguen su senda en la propiedad empresarial.
Él, Antonio, es el director general del Grupo Barea desde hace doce años, y sus dos hermanas están también en el cuadro de mandos de un conglomerado de siete empresas al alza con 115 empleados y una facturación anual de 30 millones de euros.
«Es muy raro encontrar un proyecto importante de Córdoba en el que no estemos metidos de una manera o de otra», indica este hombre nacido en Barcelona en 1969, seis años después de que su progenitor, natural de Palma del Río, creara la firma.
«Él decidió marcharse a Cataluña porque veía que en la finca en la que estaba en Córdoba tenía un futuro corto: trabajaban como antiguamente, el algodón, el cuidado de los animales, y se embarcó con veinte años y estuvo bastante tiempo en un transatlántico recorriendo mundo y a los cinco años aproximadamente se fue a Barcelona y poco a poco se llevó a su familia, a sus hermanos», resume.
Después de ser chófer de una marquesa se compró un camión en Mataró para llevar arena de un sitio a otro por las noches: «Se iba a hacer los portes con mi madre y con mis hermanas y conmigo dentro del camión», añade el máximo directivo de la compañía que se trasladó a Córdoba en 1983: su primer encargo en la ciudad fueron los sótanos de los bloques del Barrio del Guadalquivir.
-El éxito de este grupo de empresas demuestra que en Córdoba se puede triunfar con empeño y constancia, ¿no?
-Sí, sí, sí. Por supuesto. La base de todo empresario o de toda persona que quiera conseguir algo es la constancia. Siempre. Nosotros hemos sido muy constantes y sobre todo hemos crecido con mucho control, con los pies en el suelo, todo muy medido. Porque estamos hablando de que llevamos cincuenta y cinco años o más de antigüedad. Fíjese que nosotros apenas notamos la crisis del año 2008: empresas importantes, muy consolidadas, de primera línea se fueron al garete, al punto de que han desaparecido. Nosotros pisamos sobre seguro, porque hemos estado al margen de las grandes inversiones, de las grandes ambiciones.
«Una empresa es para mí como un hijo: la ves crecer, la vas moldeando, ves que supera etapas»
-¿Eso se lo inculcó su padre?
-Mi padre, cuando compraba máquinas que costaban una fortuna, estoy hablando de ochocientos o novecientos mil euros o hasta de un millón, y llegaba la hora de la financiación siempre quería que fuera a no más de tres años, y el del banco contestaba que era mejor ponerla a cinco, y él insistía que a tres años, porque así medio lo veía pero a más no, eso decía él. Cuando vino la crisis de 2008 nosotros teníamos todo pagado, si no seguramente estaríamos ya fuera. Los de los bancos no venían a vernos, justo por eso, porque estaba todo pagado. Y seguimos con la misma plantilla.
-¿Los políticos de Córdoba están a la altura de sus empresarios?
-Yo creo que sí. Yo he trabajado muchísimo en todos sitios y creo que sí. Y se han preocupado en mayor o menor medida de nuestros proyectos. Bajo mi punto de vista han sacado lo que han sacado por el trabajo que tienen detrás.
![Antonio Barea, en un momento de la entrevista](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/10/entrevista-antonio-barea(2)-U77285017230mbT-624x350@abc.jpg)
-¿A qué se refiere?
-A la mayoría absoluta [del PP en las elecciones municipales]. Se han preocupado por Córdoba, los proyectos están aquí, no hay más que ver las grúas que hay; hay construcción, se mueve todo. Y hay un proyecto que le va a dar a Córdoba cosas que antes no tenía.
-Habla de la Base Logística del Ejército de Tierra, ¿verdad?
-Sí, claro.
-Como empresario pujante, ¿qué prefiere de un político, que le ayude o que le deje tranquilo, es decir, que no se meta en sus cosas?
-Todo el mundo necesita ayuda. Sin un político detrás no vendría para Córdoba un proyecto como el de la Base. Ha habido épocas pasadas en las que se han dejado pasar cosas importantes para la ciudad justamente porque no había nadie detrás que lo empujara. Un político tiene que trabajar para el pueblo, para las empresas, para los ciudadanos, y eso va en beneficio de todo el mundo. La Base va a generar riqueza y trabajo, claro que sí. Es una inversión importante para Córdoba.
«Hay montones de firmas que se están posicionando para la Base: quieren estar ahí»
-¿La Base Logística es lo más importante que le ha pasado a Córdoba en las últimas décadas?
-Sí. Indiscutiblemente. Y no sólo por ella misma, sino por todo lo que viene alrededor. Hay montones de empresas que ya se están posicionando, porque saben que tienen que estar ahí. Todo esto nos va a traer riqueza y una cierta actividad que Córdoba necesita: es algo innovador que combatirá el paro.
-¿Ustedes tienen planes para entrar en la Base?
-Sí. Nosotros entraremos seguro, de una manera o de otra. Nuestra empresa está en casi todos los proyectos que hay en marcha en Córdoba. Si no entramos en la Base por los áridos lo haremos por la industria o por las máquinas, o por la construcción o por los alquileres. A nosotros nos beneficia la Base, desde luego, porque nos trae una seguridad. Por eso estamos poniendo en carga la ampliación de Las Quemadas: es algo que me tiene muy motivado, porque al final el empresario es la persona que se mueve por el interés de crear, de ayudar, de hacer algo diferente.
-Habla más como un romántico o un artista que como un hombre de empresa.
-Es que va todo ligado. Yo llevo en la empresa desde los quince años, y para mí es como un hijo: la ves crecer, la ves que cambia, la vas moldeando, la ves que supera etapas, y ves también que estás ayudando a familias. Tienes un equipo con el que estás más tiempo que con tu familia, o el mismo. Y los pequeños proyectos como el de Las Quemadas son como tus nietos, porque nacen de otros anteriores. Aunque es verdad que hoy en día cuesta mucho sacar adelante algo.
![Antonio Barea, en las instalaciones de la empresa](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/06/10/entrevista-antonio-barea(4)-U56618218255xwt-624x350@abc.jpg)
-¿Las Administraciones no lo ponen sencillo?
-Es verdad que ha habido situaciones, proyectos en los que he dicho: «No, no sigo adelante: me rindo».
«No hablo con ninguna empresa de Córdoba que no me diga que su crecimiento es exponencial»
-¿Por qué?
-Porque la Administración, desgraciadamente, tiene partes que funcionan y otras que no. ¿Por qué no funcionan? Porque no, porque es muy complicado y es muy complejo. Porque los recursos no están donde tienen que estar, o porque hay una serie de carencias técnicas… No puede ser que estés esperando tres o cuatro años para el papeleo, y eso pasa en Córdoba y en todos sitios. Nosotros estábamos valorizando hace veinte años, reciclando, y era algo que entonces no existía, y durante estos veinte años nos hemos peleado con todo el mundo. No puede ser que un papel o una revisión tarde meses y más meses. Hay que tener a veces mucha paciencia, no sólo es cuestión de dinero.
-¿La economía circular es la alternativa para superar las trabas o la lentitud de las Administraciones de las que se queja?
-Uf. Bueno… Cómo funciona la economía circular: pues se ponen las normas sin pensar antes en cómo va a funcionar la actividad realmente. Por contarle una anécdota: salió una normativa en el que los grupos electrógenos tenían que tener un motor específico basado en ciertos criterios, pero no había motores de ese tipo en el mercado. Es cómo cuando se habla de quitar de la circulación todos los vehículos de gasoil: ¿eso es posible? Eso lleva su tiempo. Si yo tengo que cambiar todos mis vehículos de gasoil a eléctricos, mil doscientos digamos, directamente cierro la persiana dentro de un año. La economía circular es una parte fundamental de la sociedad: tenemos que aprovechar lo que estamos tirando. Por ejemplo, nosotros fuimos de los primeros en el tratamiento de residuos con economía circular: empezamos con un planta móvil, que estaba pensada para áridos y la aplicamos también para los escombros.
-¿Qué van a hacer ustedes en el antiguo Cine Alcázar?
-Bueno, no lo tengo decidido. En principio lo que estamos haciendo es adecentarlo y ponerlo bonito. Tengo muchas cosas en mente pero nada concreto. Su vida como cine terminó. En breve me decidiré.
-Córdoba sigue teniendo tres de los barrios más pobres de España: ¿no choca esto con la visión positiva que usted pinta de la economía local?
-Yo mismo me hago esa pregunta: veo por un lado la cantidad de obras de pisos nuevos, la actividad de la construcción y económica en general y, por otro lado, esos barrios que siguen como siempre. La realidad que yo percibo es que hay un crecimiento económico; sales a la calle y dices: «Dios mío, ¿pero esto puede ser verdad?». Yo salgo a cenar y ahora tengo que reservar siempre cuando antes no. No hablo con ninguna empresa en Córdoba que no me diga que su crecimiento es exponencial. Quiero buscar una respuesta racional a lo que me pregunta pero la verdad es que no la tengo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete