Hazte premium Hazte premium

el campo

La almendra suma dos campañas consecutivas de baja producción en Córdoba

Bajada de entre un 40% y 50% y alerta de arranques por la proliferación de plagas

Almendras en una fabrica de producción cordobesa valerio merino

Pablo Cruz

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Quedan pocos días para que se dé por finalizada la campaña de recogida de la almendra en Córdoba, un cultivo cuya presencia en la provincia ha experimentado un fulgurante crecimiento en los últimos años derivado de su gran rentabilidad frente a otros productos, como son los cereales o el girasol. Sin embargo, la Junta de Andalucía, las organizaciones profesionales y las empresas especializadas consultadas por ABC temen que la cosecha se podría haber reducido entre un 40 y un 50 por ciento por los efectos en la planta de la sequía que ha azotado hasta esta pasada primavera la provincia. Los productores también muestran su preocupación por las plagas que están atacando a no pocas explotaciones, algunas de las cuales se están viendo obligadas a realizar arranques.

La mayor presencia de la almendra en Córdoba en los últimos años es un hecho. El aforo que presentó en mayo la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural señaló que el número de hectáreas correspondientes a este alimento en la provincia ascendían a 9.218 hectáreas, ubicadas sobre todo en el Valle del Guadalquivir y en localidades del Sur de la provincia como Puente Genil o Santaella. Es un 51 por ciento más que en la temporada anterior.

Hay que recordar que hace una década antes apenas se llegaba a las 400. Los expertos señalan que estas plantaciones tardan entre tres y cuatro años en generar su primera cosecha tras una inversión que ronda entre los 15.000 y los 20.000 euros. Este estudio era bastante optimista en cuanto que preveía un incremento de la producción de más del 50 por ciento. La situación ha cambiado radicalmente y las estimaciones actuales son que la cosecha será menor, siendo esta la segunda campaña consecutiva que ocurre esto.

El Gobierno andaluz ya admite que la cantidad de almendra recogida será menor. «Desde finales de julio se está recolectando el almendro en la provincia con rendimientos inferiores a los esperados tanto en secano como en regadío debido al déficit de agua de las dos campañas anteriores», recoge el último informe de coyuntura de la Delegación de Agricultura.

El técnico de Asaja en Córdoba, Antonio Monclova, coincide con este diagnóstico y sitúa la bajada de la cosecha de este cultivo leñoso en un 40 por ciento con respecto al ejercicio pasado. «La planta aún está sufriendo los efectos de la sequía que ha habido en los últimos años y ha sufrido un importante estés hídrico, pese a las lluvias que se produjeron en primavera», según apuntó el representante de la patronal agraria.

Por su parte, el gerente de CLV Agro, empresa de asesoría y consultoría para agricultores especializada en frutos secos y olivar, Francisco López, quien aseguró que la campaña ya se encuentra el 95 por ciento, incidió en la previsión de una menor producción este año y estimó que la pérdida puede llegar hasta un 50 por ciento, aunque la calidad será mejor que en 2023.

Precios

En el lado positivo se encuentra el precio. Según los datos oficiales publicados por la lonja que se reúne semanalmente en la Cámara de Comercio, las cotizaciones de las distintas variedades habían experimentado una subida que oscilaba entre el 32 y el 56 por ciento frente a la temporada pasada, que se caracterizó por valores bajos. El precio ronda los cuatro euros por kilo.

Lo que quita realmente el sueño a muchos agricultores es la creciente existencia de plagas en numerosas plantaciones de almendro. La que está generando más daños, según afirmó López y Monclova, es el insecto llamado gusano cabezudo, que ataca directamente a la raíz del árbol hasta que este muere. Ambos indicaron que esto ha originado arranques en algunas explotaciones, lo que ha paralizado el crecimiento de la superficie de los últimos años. «Si el Ministerio no nos permite usar permanentemente la materia que nos ha autorizado en esta campaña contra esta plaga, el número de hectáreas sembradas comenzará a descender», alertó este directivo.

Lluvias primaverales bienvenidas

En Andalucía se preveía una producción de 41.582 toneladas, un 26% más que en la campaña anterior según el cálculo hecho en mayo por algunas organizaciones agrarias. La superficie productiva se ha incrementado un 6,93%, pasando de las 152.951 hectáreas de la campaña 2023/2024 a las 163.551 hectáreas en la campaña 2024/2025. Las lluvias primaverales han disipado en parte los peores temores de que la cosecha de 2024/2025 se viera de nuevo gravemente afectada por volumen y calibre.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación