Sanidad
Las aguas residuales confirman el control de la pandemia del Covid-19 en Córdoba
Los análisis en la estación de La Golondrina indican que la presencia del virus permanece estable desde mediados de octubre, cuando se produjo un repunte
Estos son los medicamentos que escasean en las farmacias andaluzas
Fin de las mascarillas en el transporte: Andalucía denuncia que el Gobierno no cuenta con las comunidades
![Vista aérea de la depuradora de La Golondrina junto a un meandro del Guadalquivir, en una imagen de Google Maps](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/01/26/vista-golondrina-cordoba-RHlfemwqZOqF8DC0AAPIexJ-1200x840@abc.jpg)
Las tasas de incidencia de la pandemia de Covid-19 se encuentran ahora mismo entre los niveles más bajos de la crisis sanitaria, prácticamente como en los periodos intermedios entre las distintas olas. Hay que remontarse hasta el otoño de 2021 para encontrar una estadística inferior.
Eso es lo que indican los datos oficiales del Instituto de Estadística y Cartografia de Andalucía, que ya sólo tiene en cuenta las infecciones entre las personas de más de 60 años para calcular la incidencia. Hay otros modos de comprobar cómo está afectando el Covid-19 a la población a estas alturas, y uno de ellos es el análisis de las aguas residuales.
Las autoridades sanitarias llevan dos años rastreando el agua de las alcantarillas en busca del virus, ya que es una buena manera de saber si hay infecciones activas sin síntomas, en personas que pueden contagiar a otras sin saberlo. El Covid-19 no se elimina por evacuación, de modo que permanece un tiempo en las aguas residuales que van a parar a las depuradoras.
En el caso de Córdoba se estudian los líquidos que pasan por la estación de La Golondrina, controlada y gestionada por la empresa municipal Emacsa pero cuyos análisis llevan a cabo los laboratorios de la Universidad de Córdoba.
Y lo que se ha encontrado es positivo, ya que la tendencia es estable en comparación con los últimos meses. Aunque hubo un pequeño repunte a finales del año 2022 que apareció en las estadísticas, en las aguas residuales no había de forma aparente mayor presencia del virus. Es lo que marcan los análisis semanales consultados por ABC, que a diferencia de la estadística oficial ofrece una valoración subjetica en la que se indica sólo si la situación permanece igual, disminuye o aumento, y en qué grado lo hace.
La ciudad lleva ya ocho semanas consecutivas con valores estables de Covid-19 en las aguas residuales. Tan sólo a finales de octubre se detectó un aumento importante, pero a la semana siguiente volvió a bajar y ya se ha mantenido estable.
En todo el país se analizan los detritos en más de 50 ciudades, y en muy pocas ha habido aumentos significativos en los últimos dos meses. Junto a Córdoba, también han tenido episodios puntuales Logroño, Melilla, Tudela (Navarra), Ciudad Real, Jaén, Cáceres, Viveros de la Villa (Madrid) y Granada. En todos los casos la situación se corrigió por si sola a la semana siguiente.
El pico registrado en la estación de La Golondrina en la tercera semana de octubre coincide también con el aumento de casos detectado en esas fechas entre los mayores de 60 años mediante pruebas de infección activa. En esos días hubo más de 200 nuevos casos cada semana sólo en la provincia de Córdoba. Aunque eran números elevados, no tienen nada que ver con los casi 1.400 casos nuevos que se llegaron a dar por semana a comienzos del año 2022.
Convenio con la UCO
Por otro lado, la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba (Emacsa) ha renovado el convenio de investigación con la Universidad de Córdoba (UCO) destinado a la detección cuantitativa del Covid-19 en el agua residual de la red de saneamiento de Córdoba, como indicador de alerta temprana de propagación de Covid-19, con una duración de 6 meses, pudiendo prorrogarse por acuerdo mutuo.
Este es uno de los principales acuerdos que alcanzó el Consejo de Administración, que presidieron esta semana Ramón Díaz-Castellanos, presidente, y Rafael Carlos Serrano, gerente.
Se trata de la quinta prórroga del acuerdo suscrito entre la empresa municipal y la institución académica. Con anterioridad el Consejo de Administración ya había firmado cuatro prórrogas adicionales del citado convenio, todas ellas por un periodo de seis meses. La cuarta prórroga actualmente en vigor finaliza el próximo 28 de febrero de 2023.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete