sociedad
Agricultura y hostelería suman el 40% del empleo joven en Córdoba
La tasa de paro se sitúa por encima del 30% incluso tras la evolución positiva experimentada tras la pandemia
Elena Caracuel: «Llevo siete años buscando trabajo y no hay manera»
El 33% de los jóvenes de Córdoba no logra encontrar trabajo frente al 22% de España
![Una pareja de jóvenes pasea por el centro de la capital cordobesa](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/08/13/pareja-joven-cordoba-RuCv0tHiwKnyMM8LLKwzJDO-1200x840@abc.jpg)
Este pasado sábado 12 de agosto se celebró el Día Mundial de la Juventud, efeméride instaurada por la ONU en 1999. La fecha llega aún con la imagen fresca de los miles de jóvenes que el pasado fin de semana se desplazaron a Lisboa para asistir a las Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de la Iglesia católica junto al papa Francisco.
Fueron muchos los cordobeses que allí acudieron y que convivieron con otros chicos y chicas de su edad, la mayoría europeos. Pese a las similitudes generacionales que puedan existir, allí fundidos en un grupo humano más o menos uniforme, no es lo mismo ser joven en una geografía o en otras, tanto a nivel continental como español.
La juventud cordobesa no está de hecho para muchas fiestas o celebraciones, pues según revelan los datos estadísticos es un grupo que tiene complicado quedarse a vivir en la provincia que los vio nacer. La realidad cuando se habla con ellos y que casi nadie quiere emigrar y alejarse de su entorno más cercano, pero todos lo aceptan como una opción que no se puede descartar. El motivo: las dificultades que encuentran para acceder al mercado laboral o para emanciparse debido al diferencia insalvable entre sueldos y el precio de la vivienda o la luz.
En Córdoba, la hostelería y la agricultura se mantienen como los sectores que más jóvenes ocupan, muchos de los cuales llegan ahí a puestos sin cualificación con idea de que sea algo temporal y con títulos universitarios o de grado que poco o nada tienen que ver con esos ámbitos. El informe reciente más detallado que existe sobre la juventud cordobesa lo hizo el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) al cierre de 2022 y sus datos no son nada alentadores. Tampoco los más recientes datos de creación de empleo autónomo ofrecen indicios de optimismo.
La tasa de paro se sitúa por encima del 30% incluso tras la mejora vivida tras la pandemia y el empleo crece de forma mucho más lenta en Córdoba que en el conjunto andaluz: un 0,23% por el 6% de la comunidad autónoma. En lo que se refiere a los que se decantan por el trabajo por cuenta propia, Córdoba es la última de Andalucía en la cifra de jóvenes menores de 20 años que toman ese camino y la antepenúltima en menores de 25 años.
Las estadísticas ofrecen como se ve escasas señales para el optimismo, una realidad que se complica además en el caso de los hombres respecto a las mujeres ya que la tasa de afiliación avanza casi tres veces más rápido en ellos que en ellas, o al menos así lo muestran las estadísticas de 2022.
Las vías de entrada
En cuanto a sectores, perduran las vías de entrada clásicas de la juventud al empleo: camarero asalariado y peón del sector agrario.
Por ahora, ni rastro de las nuevas tecnologías en las ocupaciones más habituales y presencia escasa de la industria y de la construcción, todavía lejos de los años del boom en los que muchos jóvenes de entonces se incorporaron al sector del ladrillo.
Según el Servicio Andaluz de Empleo, de los contratos firmados en 2022 más de 30.000 fueron para peones agrícolas (un 25,7% del total juvenil), casi 20.000 para camareros asalariados (un 14,7%) y algo más de 4.000 para vendedores en tiendas (un 3,84%).
La industria representa poco más de un 2% y los únicos campos que crecen alejados de los más tradicionales son la cultura y el ocio, aunque su peso es escaso en el conjunto.
Las estadísticas certifican la realidad de una provincia a la que le cuesta salir del binomio dominante que conforman agricultura y turismo. Por último, los datos demuestran que también son muchos los pequeños municipios que apenas consiguen ofrecer oportunidades a sus jóvenes, por lo que la mayoría de los contratos se rubrican en la capital o en municipios de referencia comarcal como Lucena, Puente Genil, Montilla, Pozoblanco, Priego, Palma o Baena.
En cuanto a la estabilidad del empleo generado, la mayoría de los contratos que se firman son temporales, aunque el dato positivo es el importante aumento de indefinidos que ha supuesto la nueva normativa. Se trata de un pequeño dato alentador en este mar de dudas laborales que dificulta la lucha contra la despoblación, que de una forma más o menos acusada afecta a casi todos los municipios cordobeses incluida Córdoba capital.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete