el campo
Los agricultores piden un plan en la UE contra el fraude en el aceite
Copa-Cogeca (colectivo europeo) solicita medidas como igualar normativa de mezclas
Falso AOVE y jamones caducados: 19 detenidos en Andalucía en una macrooperación por fraude alimentario
![Un trabajador en una finca vareando olivos en Puente Genil](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/11/11/aceitunas-robadas-cordoba-RDHtORghPwXaEIsFex0H5QK-1200x840@diario_abc.jpg)
Agricultores europeos, a través del Copa-Cogeca -colectivo que aglutina a organizaciones profesionales y cooperativas del sector de la UE-, quieren advertir del riesgo de fraude que ha traído consigo la caída de producción, y aumento de precios, del aceite de oliva. En concreto, Fernando do Rosario, presidente del grupo de trabajo de aceite de oliva de esta organización, volvía a insistir en dos claves para solucionar este «grave problema» que rodea al sector oleícola.
Para empezar, recuerda la necesidad de «reformar las actuales normas de comercialización de la UE» para que se pueda prohibir a nivel europeo la venta de mezclas de aceite de oliva en países donde no se permite su producción.
Cabe recordar que en España sí está prohibido la mezcla de aceites de oliva con otros aceites vegetales pero, al no estar prohibido a nivel europeo, sí que se pueden encontrar productos de este tipo elaborados en otros países miembros de la UE de manera totalmente legal.
«Si el aceite de oliva de un Estado miembro que prohíbe la mezcla se exporta a otro país de la Unión Europea donde sí se permite, el aceite mezclado puede ser reimportado y vendido en el Estado original», reconoce el representante del Copa-Cogeca, lo que «socava la intención de la prohibición original».
Trabajo conjunto
«Los consumidores merecen saber que cuando compran aceite de oliva, están recibiendo aceite de oliva puro, no una mezcla con productos de menor calidad», asegura. «Cuando los consumidores desconocen las diferencias entre los diversos tipos de aceite de oliva, las prácticas fraudulentas se hacen más frecuentes», advierten desde el Copa Cogeca.
Por eso consideran crucial, por un lado, «endurecer las respuestas administrativas y las sanciones penales» para los defraudadores y, a su vez, invertir en la educación de los consumidores. «Una vez sean conscientes de las distinciones entre virgen extra, vírgenes, lampante y aceites de oliva refinados, así como los procesos y sabores involucrados, la tasa de engaño caerá», detalla Do Rosario, ya que «se evitarán los productos de menor calidad».
Cohesión del mercado interior
Por otra parte, desde el Copa-Cogeca reclaman abordar la presentación del aceite de oliva. Aunque algunos Estados miembros, como España, sí tienen una normativa más estricta que exige botellas de aceite de oliva no recargables en restaurantes y establecimientos, lo cierto es que no se trata de una normativa comunitaria. «La armonización de estas normas en toda la UE no solo promovería la cohesión del mercado interior y facilitaría el comercio, sino que también garantizaría la seguridad, la calidad y la protección de los consumidores», afirman desde el Copa-Cogeca.
Por todo ello, esta organización insta al sector oleícola, a las instituciones y a las organizaciones de consumidores «a que trabajen juntos para mejorar la trazabilidad, centrándose en mezclas y envases», toda vez que países productores del norte de África y Oriente Próximo, como Túnez o Marruecos, son competencia directa del aceite de oliva europeo.
«La transformación de los consumidores europeos hacia el aceite de oliva de fuera de la UE constituye una amenaza para las normas de producción de alta calidad de la Unión», alertan con rotundidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete