Salud
Más de 30.000 niños de 6 meses a 5 años podrán vacunarse contra la gripe en Córdoba
Por primera vez, la campaña, que arrancará el próximo 3 de octubre, se abre a este grupo etario desde el 17 de octubre
El mismo día comenzará también a inocularse la cuarta dosis contra el coronavirus
Así será la vacunación de la gripe para niños de entre seis meses y cinco años en Andalucía
![Sanitaria vacunando a un niño](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2022/09/26/vacuna-gripe-ninos-RFO6XDJq6XVeDdQOi42Y89J-1240x768@abc.jpg)
El próximo lunes, 3 de octubre, arrancará la campaña de vacunación contra la gripe en Córdoba que este año incorpora a un nuevo grupo etario, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud: se trata de los menores de entre 6 meses y 5 años (4 años y 11 meses), que en la provincia suman más de 30.000, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este grupo empezará a inocularse el 17 de octubre, según Salud.
Así lo anunció el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el pasado jueves, cuando, además, informó de que la campaña contra la influenza se hará de forma conjunta con la cuarta dosis de la vacuna contra el Covid-19 a personas mayores de 80 años en residencias.
De este modo, los menores se suman a otros colectivos de riesgo ya incluidos, como son las embarazadas y los mayores de 65 años. La ampliación de la vacuna a este grupo es una demanda histórica de los pediatras, al proporcionar al niño protección individual frente a la infección gripal y favorecer la protección familiar y comunitaria.
La campaña de vacunación contra la gripe se adelanta así frente a la del año pasado, cuando las primeras dosis se inocularon el 14 de octubre entre los residentes en centros de mayores, profesionales sanitarios y sociosanitarios. Cuatro días después se amplió a todas las personas desde los 65 años de edad, personas con patologías crónicas o embarazadas, pasando a inmunizarse el 2 de noviembre a otros grupos profesionales esenciales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Fue a partir de diciembre, y ya en función de la disponibilidad de dosis, cuando se extendió cuidadores domiciliarios y convivientes en el hogar con personas mayores de 65 años o de riesgo y, de aquí, al resto de población general.
Este año también se realizará de forma escalonada, priorizando a los grupos más vulnerables, entre los que ahora se incluye a los menores.
La principal razón que han esgrimido los pediatras para solicitar la inmunización de los menores tiene mucho que ver con la pandemia del coronavirus: la ausencia de los estímulos inmunológicos por la falta de exposiciones a los virus gripales en las pasadas temporadas, debido al uso obligatorio de las mascarillas, podría condicionar un comportamiento distinto y aumento de la incidencia de la epidemia estacional de gripe estos próximos meses.
A ello se suma que los niños son vectores de transmisión, es decir, que figuran entre los principales transmisores del virus, que se contagia a través de las pequeñas gotitas de saliva que emitimos al hablar, toser, estornudar o incluso besar.
Vacunas inactivadas parenterales
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) recomienda para los niños las vacunas inactivadas parenterales y a partir de los 2 años, si está disponible, también se podría utilizar la vacuna atenuada intranasal.
El CAV-AEP aconseja la vacunación antigripal en la infancia y la adolescencia en, al menos, los siguientes casos: todos los niños entre 6 y 59 meses de edad. Además, dentro los grupos de riesgo contempla a los niños a partir de los 5 años de edad y adolescentes con enfermedades de base o determinadas situaciones que supongan un riesgo aumentado de padecer complicaciones de la gripe, a personas a partir de los 5 años que convivan con pacientes de riesgo y personas que conviven con menores de 6 meses.
Para estas vacunas, se recomienda su administración por vía intramuscular. En cuanto al lugar más apropiado para la inyección, se recomienda el muslo, en el caso de niños pequeños que no han comenzado a andar o tienen poca masa muscular en deltoides. En el resto de menores y adolescentes, en la parte superior del brazo (músculo deltoides).
La vacuna de la gripe se puede administrar a la vez que otras vacunas habituales de la infancia, como hexavalente, neumococo, meningococo B o ACWY, triple vírica y varicela.
MÁS INFORMACIÓN
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete