cultura
La Casa de las Cabezas, el museo de la Córdoba medieval más negra e inquisidora
En el sótano recinto ha aparecido una bañera ritual judía
![La Casa de las Cabezas, el museo de la Córdoba medieval más negra e inquisidora](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/201510/21/casa-cabezas-cordoba--644x362.jpg)
Un alcázar para Almanzor, una prisión para Gonzalo Gustioz, padre de los siete infantes de Lara, cuyas cabezas colgaron de los arcos de uno de los callejones más bellos de Córdoba, y finalmente, una sinagoga, cuyo dueño fue ajusticiado por la Inquisición. Son sólo algunas de las leyendas asociadas a la Casa de las Cabezas de Córdoba , un inmueble situado en plena judería y que ha dado pie a numerosas historias, muchas de ellas de la más truculenta naturaleza, convertidas hoy en información turística después de que la vivienda haya sido remodelada como museo privado.
Su propietario desde 2007, Manuel Ramos, ha abierto las puertas de este museo a Efe, y ha explicado que la Casa de las Cabezas existe desde el mismo momento de la Reconquista , y sirvió de vivienda y prisión del noble Gonzalo Gustioz, el padre de los siete infantes que fueron asesinados por orden de doña Lambra y Ruy Velázquez , cuñados de Gustioz, en venganza por un enfrentamiento familiar.
Además de esta leyenda, indica Ramos, la casa está demostrando «otros alicientes históricos que intentaron ser ocultados por la inquisición durante cinco siglos». Y es que hace unos meses se iniciaron unas investigaciones que pueden demostrar unos hallazgos «muy importantes para la historia y la arqueología de la ciudad».
Dicha investigación apunta a que el propietario de la casa durante la época medieval, Juan de Córdoba «de las Cabezas» , un rico mercader, fue acusado y quemado en la hoguera por la Inquisición junto con más de 150 personas por haber convertido la vivienda en una sinagoga y en un lugar de reunión de la comunidad judeoconversa.
«Tras la restauración, parece que la Inquisición llevaba razón, no que fuera justa, válgame Dios», ironiza Ramos, tras haber hallado en el sótano lo que puede ser una bañera ritual judía («miqve») , un símbolo que está en todos los templos judíos y que cumple todos los requisitos, especialmente que a ella llegue agua pura y corriente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete