lucena
Miradas de reojo a Ciudadanos y «Entre tod@s sí se puede»
La mayoría absoluta no parece al alcance ni de PP ni de PSOE, con lo que los nuevos partidos pueden ser decisivos
![Miradas de reojo a Ciudadanos y «Entre tod@s sí se puede»](https://s2.abcstatics.com/abc/sevilla/media/201505/13/lucena-municipales-cordoba--644x362.jpg)
Cinco partidos se disputan en Lucena los veintiún asientos del pleno. A los tradicionales PP, PSOE e IU, se suman esta vez Ciudadanos y «Entre tod@s sí se puede», partido instrumental que también se presenta en otras localidades cordobesas, resultado en Lucena de una escisión de Podemos.
Serán unas elecciones a cara de perro y de muy difícil pronóstico, en las que se presume una cierta igualdad entre un PSOE liderado por el actual alcalde, Juan Pérez, que parece partir con ventaja, y un PP -ganador de los comicios hace cuatro años, aunque el pacto PSOE-IU les dejara fuera- que se presenta con el cartel de la renovación como principal reclamo, de la mano de Paco Huertas, abogado y consultor inmobiliario, que sustituye a Manuel Gutiérrez tras un dilatado proceso de búsqueda del candidato idóneo, rodeado de algunas sombras y liderado desde la capital.
En cualquier caso, los grandes tendrán que estar muy pendientes de lo que hagan los restantes partidos. La mayoría absoluta no parece al alcance de ninguno de ellos y todo apunta a que el nuevo alcalde de la ciudad se negociará en un despacho, vía pacto.
Más de 5.400 parados
Izquierda Unida, que mantiene a Miguel Villa, actual primer teniente de alcalde, como cabeza de cartel, podría no ser suficiente para revalidar un pacto de izquierdas y la posible entrada de una formación en la línea de Podemos, como «Entre tod@s sí se puede» podría convertir el bipartito en tripartido.
La otra novedad es que también el PP podría disponer de un grupo para apoyarse si gana sin alcanzar la mayoría, algo que no ocurrió hace cuatro años. Se trata de Ciudadanos.
La situación económica de la ciudad, con más de 5.400 parados y una industria que no levanta cabeza más allá del sector del frío industrial; los «efectos secundarios» de la peatonalización del casco histórico con la reducción de aparcamientos públicos gratuitos, los problemas de transporte público o la ausencia de zonas de carga y descarga o la necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras y mejorar las ya existentes en los barrios, a los que no ha llegado ni uno solo de los más de 12 millones de euros de los fondos europeos gestionados en los últimos años por el ayuntamiento serán algunos de los temas de debate de esta campaña.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete