Hazte premium Hazte premium

Cultura

La investigación arqueológica de la UCO busca mecenas sociales

El grupo Sísifo pone en marcha un programa con la idea de llegar a unos 1.500 patrocinadores de particulares o empresas

La investigación arqueológica de la UCO busca mecenas sociales ABC

ABC

El grupo de investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba (UCO), a través del proyecto de cultura científica Arqueología Somos Todos, ha puesto en marcha un programa de mecenazgo popular con el fin de fomentar y desarrollar la investigación, protección y difusión del patrimonio histórico de la capital y la provincia cordobesas.

El plan busca promover la implicación directa de ciudadanos, organizaciones y centros educativos para hacerlos copartícipes de las actividades de investigación y divulgación que el grupo desarrolla gracias a sus aportaciones. A cambio, los mecenas participarán en rutas arqueológicas, talleres, visitas a excavaciones o viajes nacionales o internacionales exclusivos.

La coordinadora de la iniciativa, Ana Ruiz, explicó que se plantea con el objetivo de cubrir dos necesidades: «si la primera es económica por la reducción de la financiación institucional para la investigación, la segunda es una necesidad ciudadana que Arqueología Somos Todos ha palpado con sus actividades previas» en las que se ha producido una respuesta positiva.

Triple fórmula

El mecenazgo está abierto a particulares (con el grado de «amigo de la arqueología cordobesa») con una colaboración de 30, 50 y 200 euros; empresas («mecenas de la arqueología cordobes»), con con 150, 200 y 500 euros; y centros educativos («padrino de la arqueología cordobesa»).

El proyecto tiene cien mecenas desde que en septiembre empezó a recabar apoyos. Ahora se lanza a la calle para rentabilizar sus actividades, y la idea, según expuso, por su parte, el director de Sísifo, Desiderio Vaquerizo, es llegar a los 1.500 patrocinadores.

Esa cifra es la que se ha conseguido, por ejemplo, en la gestión arqueológica de Mérida, basada en un consorcio con 80 personas en plantilla y que recibe cada año unos 400.000 euros de la Junta de Extremadura, mientras que la venta de entradas y otras actividades de gestión completan los dos millones de euros de ingresos aproximados que tiene.

La investigación arqueológica de la UCO busca mecenas sociales

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación