Hazte premium Hazte premium

Contaminación de agua por nitratos en Andalucía: estas son las diez poblaciones más afectadas

Ecologistas en Acción sitúa el origen del problema en el uso masivo de abonos nitrogenados en la agricultura de regadío y en las macrogranjas

Aguas superficiales en Isla Canela (Ayamonte) Alberto Díaz
Fran Piñero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El agua es vida. No hay certeza más rotunda. Pero también en su paradoja su consumo puede suponer un problema para la salud cuando en su composición se encuentran concentraciones demasiado elevadas de elementos como pueden ser los nitratos.

Diversos estudios refrendan la relación directa entre la ingesta de estas sales del ácido nítrico y algunos tipos de cáncer, como el colorrectal o el de próstata, así como con la metahemoglobinemia. Esto último consiste en un desajuste al alza de un tipo de hemoglobina que provoca dolor de cabeza, mareo, cansancio, falta de aliento, náuseas, vómitos, latidos cardíacos rápidos, pérdida de coordinación muscular y piel de color azul en los lactantes menores de seis meses.

Por ello existe un tope que en ningún momento debe rebasarse para no incurrir en perjuicios para la salud. La legislación española y europea lo fijan en 50 mg de nitratos por litro de agua destinada al consumo humano.

Sin embargo, organizaciones como Ecologistas en Acción advierten que «no es lo suficientemente precautorio y debiera de reducirse para proteger la salud humana de manera más eficaz». Así se extrae del informe 'La contaminación por nitratos y su impacto en el medio ambiente y el agua de consumo humano', elaborado por el coordinador del Área de Tóxicos de la ONG ambiental Koldo Hernández.

De hecho, a comienzos de 2022 se aprobó el Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, que actualizaba los límites en 25 mg/l para las aguas superficiales y 37,5 mg/l para las subterráneas.

Del informe de Ecologistas en Acción también se extrae la petición de que se haga «responsables económicos a los causantes de la contaminación, de acuerdo con el principio de quien contamina paga».

Esto entronca con la realidad testada por la publicación de que son los fertilizantes agrícolas -muy especialmente en los casos de regadío- y la ganadería intensiva los agentes que generan una mayor contaminación a este respecto.

A la cabeza de Europa

El Ministerio de Sanidad tomó entre 2020 y 2022 un total de 9.526 puntos de muestreo entre aguas superficiales (5.188) y subterráneas (4.338). Tan sólo en el último año se realizaron 26.153 analíticas dentro del primer tipo y otras 9.699 en el segundo bloque.

Los datos obtenidos certifican que España es uno de los países más contaminados por nitratos de la Unión Europea.

Más concretamente, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico hizó público que el 11% de las aguas superficiales tuvieron en 2022 una concentración de nitratos superior a la permitida. Para tomar una referencia, el informe explica como este impacto negativo suele derivar en la «eutrofización de estas aguas, es decir el aumento de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que causa que el fitoplancton y otras especies de flora acuática crezcan más rápido. Esto altera el equilibrio del ecosistema acuático». Hernández desarrolla en su comunicación que «según la especie dominante en la floración, el agua puede adquirir una tonalidad verdosa, verde-azulado, rojiza o parda. La turbidez y la materia en suspensión aumentan, impidiendo que la luz entre a capas profundas, lo que reduce el oxígeno disuelto y genera anoxia». El resultado es la muerte de peces.

Por su parte, el tanto por ciento en aguas subterráneas resulta aún más alarmante pues escaló hasta el 37%.

Además, el Ministerio de Sanidad cifró en 214.851 los habitantes que vieron afectados su consumo de agua potable a cuenta de la contaminación por nitratos.

El caso andaluz

Aunque son las Islas Baleares, las Cuencas Internas de Cataluña, y la demarcación hidrográfica del Júcar las zonas más afectadas según el estudio, hay punto de Andalucía que también sobresalen por la concentración de nitratos.

En el ámbito de las aguas superficiales los datos más elevados son los de la cuenca del Guadalquivir, donde un 18% de los 471 puntos de muestreo utilizados entre 2020 y 2022 mostraron una concentracion superior a los 25 mg por litro de agua. Por su parte, sólo el 3 por ciento de la Cuenca Mediterránea Andaluza arrojó el mismo dato.

Respecto a las aguas subterráneas el punto más perjudicado fue el Guadiana, con desembocadura en Ayamonte. Un 58 por ciento de los 159 puntos de muestreo tuvo en el mismo lapso de tres años una concentración superior al límite de 37,5 mg por litro. En el Guadalquivir el porcentaje era de 39% y en la Cuenca Mediterránea Andaluza, del 15%.

Por su parte, las poblaciones más afectadas dentro de la región se reparten por siete de las ocho provincias, siendo Huelva la única que no cuenta con un área de distribución especialmente contaminada.

Poblaciones más afectadas en 2022

  • Los Menas (Ayto. Huercal-Overa Los Menas). 60,1 mg/l

  • Vera-Playa (Codeur-Vera-Red de Vera Costa-Sector RC5). 50 mg/l

  • El Cañal (AQS-Varelo-El Cañal-Red Varelo). 61; 55 mg/l

  • El Poleo (Ayto. de Priego de Córdoba. Red El Poleo). 488; 57; 55,9; 55,7; 55,4; 54,1; 54; 54; 53,4; 52,5; 52; 51,7; 51,7; 51,7; 51,7; 50,8; 50,6; 50,3; 50 mg/l.

  • Las Higueras (Ayto. de Priego de Córdoba. Red Las Higueras). 58,2; 58,1; 56,7; 56,6; 55,6; 54,4; 53,7; 53,5; 53,4; 52,7; 52,3 mg/l

  • Lojilla (Acciona Agua-Lojilla-Red Lojilla). 51,8; 51,5; 51,3; 51,2; 50,9; 50,2; 50 mg/l

  • Piñar (Ayto. de Piñar. Red de Piñar). 96; 90; 90; 88; 86; 85; 83; 81; 80; 80; 71 mg/l

  • Los Chopos (Castillo de Locubín). 64,6; 56 mg/l.

  • Humilladero (Ayto. Humilladero-Red Humilladero). 129,6; 108; 108; 101,2, 101,2 mg/l.

  • Montellano (Ayto. Montellano. Red Montellano-Dep CL. San José). 60 mg/l.

En el resto de los casos, 2022 fue especialmente complejo para el consumo de agua potable en Los Menas (Huércal-Overa) y Vera, en Almería; El Cañal (Vejer de la Frontera), en Cádiz; El Poleo y Las Higueras, ambas en Priego de Córdoba; Lojilla (Montefrío) y Piñar, ambas en Granada; Los Chopos (Castillo de Locubín), en Jaén; Humilladero, en Málaga; y Montellano, en Sevilla.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación