Una de cada cinco autopsias confirma muerte por suicidio en Andalucía
Los médicos forenses certificaron 830 fallecimientos por esta causa en 2022, la mayoría de hombres de mediana edad
Más de la mitad de las muertes violentas fueron accidentales debido a percances domésticos y de tráfico
El suicidio se cobra la vida de dos personas en Andalucía cada día
![La depresión está detrás de la mayoría de los suicidios](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/08/18/Imagen-suicidios-RQpkIXmYpT5x1Z4Dq4yqMRK-1200x840@abc.jpg)
El número de suicidios en España sigue en aumento y Andalucía no es una excepción. En 2019, 653 personas pusieron fin a su vida en la región, una cifra que se situó en 857 en 2021, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En las ... Urgencias hospitalarias andaluzas se atendieron sólo el año pasado 5.042 intentos de suicidio de los que 392 eran menores.
La tendencia al alza de esta triste realidad preocupa cada vez más a los expertos y así lo constata un nuevo dato que se acaba de hacer público: una de cada cinco autopsias realizadas el año pasado en la región confirmó que el suicidio fue la causa de la muerte. Es la demoledora cifra que arroja el último balance de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Andalucía, dependientes de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, relativo al año pasado.
Los profesionales de este servicio realizaron el año pasado 4.641 autopsias. El resultado de las mismas determinó que el 49,3% de los casos fueron muertes naturales (2.290) y el resto, fallecimientos violentos (2.144) o por causas que no se han podido concretar. Entre las muertes no naturales, 830 fueron suicidios, el 38,7% de éstas, y un 17,8% de todos los fallecidos a los que se le hizo la autopsia durante el pasado año.
El número de personas que deciden quitarse la vida sigue por tanto creciendo y en algunas provincias andaluzas casi se han equiparado, según datos recabados por ABC de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Málaga y Sevilla, las de mayor población, lideran este trágico ranking: la primera con 193 suicidios y la segunda, con 160, seguidas de Granada (118), Cádiz (110), Córdoba (70), Jaén (65); Almería (62) y Huelva (52).
Carmen Álvarez es la coordinadora de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Andalucía. En declaraciones a ABC reconoce el progresivo aumento de autopsias por suicido en estos centros, especialmente en los dos últimos años. Y llama la atención sobre los últimos meses: «En lo que va de año sí puedo afirmar que el incremento de suicidios en Andalucía está siendo considerable, en algunos casos hay patología psiquiátrica ya diagnosticada, y en otros no».
En cuanto al perfil mayoritario de los suicidas en Andalucía es el de varones de mediana edad y el procedimiento más utilizado es el ahorcamiento, sobre todo en el medio rural, y las precipitaciones en las ciudades. En cuanto a las mujeres, la ingesta masiva de medicamentos es el método más común, según explicó Álvarez, que también reconoció que se trata en su mayoría de mujeres de mediana edad.
El análisis de dicho informe de los Institutos de Medicina Legal y Forense de Andalucía deja otros datos sorprendentes, como que la principal causa de muerte natural está vinculada a enfermedades o patologías cardiovasculares si bien en el caso de las muertes violentas más de la mitad son accidentales (1.130 el año pasado) y se debieron principalmente a percances domésticos por traumatismos craneoncefálicos seguidas de los siniestros de tráfico. «Llevábamos unos años en los que las muertes por accidentes de tráfico habían descendido pero estamos registrando un aumento otra vez», agregó Álvarez a preguntas de este diario.
La cifra de homicidios se mantiene
La cifra de homicidios fue de 73 casos en 2022, el 3,4% de las muertes violentas y el 1,5% de todas las autopsias realizadas, un dato que, afortunadamente, no se está viendo incrementado desde hace cinco años.
Son los servicios de Patología Forense los encargados de realizar las autopsias e investigar sobre las causas y circunstancias de la muerte en los casos de que sean violentas o en los que existan dudas sobre su etiología y, por tanto, sean sospechosas de tener un origen criminal.
Asimismo, estos Institutos cuentan con Servicios de Clínica Forense, donde se estudian todas las cuestiones de salud relacionadas con los hechos seguidos desde los órganos judiciales en la esfera Civil, Penal y Social. Se encargan de realizar informes periciales a petición de jueces y fiscales para valorar y determinar el daño corporal producido.
Por su parte, los Servicios de Psiquiatría Forense realizan informes psiquiátricos, la mayoría para decidir sobre el internamiento de una persona, su imputabilidad, la determinación de incapacidad —esto último está creciendo también de manera importante— , así como análisis de drogadicción.
Además, estos médicos forenses acuden a juicios para declarar como peritos. En los últimos años cada vez son más citados los profesionales de Psiquiatría.
Aunque la mayor parte de su trabajo es a petición de jueces y fiscales desde el año 2016, los andaluces pueden solicitar una pericial para la valoración de daños producidos en accidentes de tráfico o reclamaciones extrajudiciales.
En materia de formación, además de organizar y participar en cursos, seminarios y másteres universitarios, los médicos residentes que cursan especialidades como Anatomía Patológica pasan por estos institutos de Medicina Legal y Forense. En algunos casos, como en Córdoba, tiene convenios también con la Facultad de Medicina para que los estudiantes hagan prácticas e incluso con institutos de Formación Profesional.
Por todo ello, la carga de trabajo de estos equipos ha aumentado de manera considerable en los últimos años según reconoció su coordinadora en Andalucía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete