El cambio climático preocupa más a los andaluces que las guerras o el terrorismo
Aunque el 84% de los encuestados asume esta consecuencia ambiental, sólo la mitad afirma tener un conocimiento medio y que su contribución tiene un gran efecto positivo
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/04/cambio-climatico/cambio-climatico-desktop.png?v=1712663143578)
¿Cuál es la cuestión o el problema más preocupante al que se enfrenta la humanidad?
Inestabilidad
geopolítica
Pandemias
Guerras, terrorismo
24,7%
11,1%
5,3%
26,3%
12,2%
7,5%
5,1%
Cambio
climático
Riesgo en
los recurso
naturales
Conflictos
sociales
Riesgos
económicos
Indica el grado en que crees que los siguientes fenómenos se verán
afectados por el cambio climático
Mucho
Bastante
Algo
Poco
Nada
No lo sé
Derretimiento de los polos / nivel del mar
47,2%
29,1%
15,1%
5,3%
Aumento fenóm. metereológ. extremos
46,9%
35,3%
10,4%
4,8%
Incremento de incendios
40,5%
35,4%
16,8%
3,9%
40,2%
36,0%
17,4%
3,1%
Disminución de recursos básicos (agua...)
39,5%
36,2%
17,6%
3%
Disminución de la biodiversidad
28,9%
36,4%
24,6%
5,1%
Incremento de enfermedades/epidemias
27,7%
43,3%
19,2%
5,5%
Pérdida productividad agropecuaria
Desplazamiento población/pérdida de vidas
26,0%
31,8%
29,8%
7,3%
25,1%
46,1%
20,8%
3,9%
Pérdidas económicas
Daños en infraestructuras o servicios
15,5%
31,7%
35%
12,1%
Indica qué papel deberían jugar los siguientes actores sociales
en la lucha contra el cambio climático
Muy activo
Bastante activo
Algo activo
Poco activo
Nada activo
Organismos internacionales
54,5%
27,4%
9,5%
6,6%
2%
Unión Europea
52,9%
10,4%
6,7%
2,6%
27,5%
Gobierno de España
51,0%
26,4%
12,3%
6,8%
3,5%
46,6%
23,1%
17,8%
9,2%
3,2%
El propio individuo
43,9%
26,8%
18,2%
7,3%
3,7%
Medios de comunicación
43,7%
28,2%
17,0%
6,6%
4,6%
Líderes de opinión (artistas, políticos...)
43,6%
25,7%
17,0%
10,3%
3,4%
Gobiernos autónomos y locales
8,1%
43,1%
28,3%
16,2%
4,3%
Empresas privadas
43,1%
29,6%
17,0%
7,4%
2,8%
Sociedad civil (asociaciones...)
Fuente: Sigma Dos / Gráfico: ABC SEVILLA
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/04/cambio-climatico/cambio-climatico-movil.png?v=1712663144455)
¿Cuál es la cuestión o el problema más
preocupante al que se enfrenta
la humanidad?
26,3%
Cambio
climático
24,7%
Guerras,
terrorismo
12,2%
Riesgo en
los recurso
naturales
11,1%
Pandemias
7,5%
Conflictos
sociales
5,3%
Inestabilidad
geopolítica
5,1%
Riesgos
económicos
Indica el grado en que crees que los
siguientes fenómenos se verán
afectados por el cambio climático
Mucho
Bastante
Algo
Poco
Nada
No lo sé
Fuente: Sigma Dos / Gráfico: ABC SEVILLA
Los andaluces viven con una elevada preocupación por el cambio climático, hasta el punto de resultarles un problema superior a los conflictos armados, el terrorismo o las pandemias.
Es una de las conclusiones fundamentales del estudio elaborado por Sigma Dos para la ... Fundación Axa que se presentado esta mañana en el centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible de Sevilla.
En este análisis se constata que la concienciación respecto a este cómputo de consecuencias ambientales es mayor entre las nuevas generaciones y entre los habitantes de pequeños núcleos de población. Por lo general, el análisis estadístico recoge una negación minoritaria del cambio climático, que se da únicamente en el 10,9% de los 500 andaluces encuestados. Tanto es así que el 83,7 por ciento considera que es una realidad.
Como el estudio ha recogido el parecer de personas de 18 años en adelante, de una amplia condición económica y residentes tanto en grandes ciudades como en localidades menores, se puede conocer que la porción demográfica que más sustenta la teoría del cambio es la que ha cursado estudios universitarios (88,2%), la que tiene unos ingresos medios-bajos (89,2%) y la que fija su domicilio en municipios de menos de 20.000 habitantes.
Dentro de este amplio grupo que asume el cambio climático, el 78,7 por ciento opina que la situación se ha acelerado sensiblemente y, por tanto, agravado, en los últimos años. El 30,7% cree que el problema se ha recrudecido mucho en la etapa más reciente.
Esto lleva a un estado de alerta social y de miedo al riesgo de lo que está por venir que se cuantifica en un 7,6 de media en una escala del 1 al 10, siendo la decena el máximo grado de preocupación. El temor de los andaluces mayores de 65 años llega al 8,2, mientras que el respeto se le pierde más en las primeras décadas de vida: los encuestados de entre 18 y 29 años lo puntúan con un 6,7.
El valor numérico no es baladí, sobre todo si se tiene en cuenta que para los entrevistados el cambio climático es el problema más inquietante (26,3 por ciento) al que se enfrenta la humanidad. Ya no sólo por el momento presente, sino también por las implicaciones a medio y largo plazo. Las guerras, el terrorismo y cualquier otra amenaza a la seguridad le siguen de cerca con un 24,7% (entre los mayores de 65 años sí que es el tema que más angustia, con un 33,5%) y a más distancia quedarían los riesgos en los recursos naturales y en la biodiversidad (12,2%), las tensiones y los conflictos sociales (7,5%) o la inestabilidad geopolítica (5,3%).
Que temas de calado mundial en los últimos tiempos como las pandemias o los riesgos macroeconómicos y financieros y otros emergentes como los riesgos de ciberseguridad alcancen porcentajes testimoniales (de este conjunto sólo el miedo a las enfermedades contagiosas supera el 10%) es, cuanto menos, digno de mención.
Analizando los datos se entiende que aparte de lo que supone para el planeta, los andaluces muestran temor ante el cambio climático por sus efectos nocivos sobre la alimentación y, especialmente, en el ámbito de la salud. En ese aspecto, se augura una mayor presencia de enfermedades respiratorias (al 75,6% de los encuestados que no niegan el cambio le preocupa mucho, o bastante, esto); las relacionadas con las olas de calor (74,6%), lesiones e incluso muerte a causa de eventos climáticos extremos (69,5%), en cualquiera de sus sentidos.
Por sexos, son las mujeres el colectivo de la muestra al que más inquieta lo que el cambio climático pueda dar de sí en materia de salud. Como muestra, el 42% que teme mucho a las enfermedades respiratorias potenciales.
Los motivos del cambio
La acción del ser humano se identifica como la causa mayoritaria del actual contexto ambiental para un 66,9 por ciento de los andaluces. Es llamativo que mientras que para aquellos encuestados de entre 30 y 64 años el protagonismo negativo del hombre asciende al 73,3%, los entrevistados de 65 años o más equiparan las causas naturales (43,9%) a la mano humana (46,4%) como germen del cambio climático.
Por ejemplo, el 30 por ciento de la franja de mayor edad cree que la crisis energética está ralentizando la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, situándose a bastante distancia de la media, cifrada en 22,6%. La parte de la muestra de entre 18 y 29 años otorgó a esta realidad sólo un 16 por ciento. Al margen de las edades, los habitantes de núcleos de hasta 20.000 habitantes le confieren un 24,7 por ciento. Los oriundos de capitales de provincia o ciudades de cierto tamaño se mueven por el promedio.
En cualquier caso, las opiniones convergen en que la deforestación y la industria son las actividades que influyen más negativamente en el medio ambiente, con un 56,8% y un 52,9% de la muestra aplicable -es decir, que no niega el cambio climático-. Al uso de combustibles fósiles para el transporte, o de energía basada en ellos, así como el empleo de aerosoles y fertilizantes, o la creación de residuos sólidos se le achacan consecuencias intermedias.
Por el contrario, destaca a la baja la 'culpabilidad' que los encuestados otorgan a la agricultura y ganadería poco sostenible, apenas un 18,8 por ciento. Curiosamente, la opinión de los residentes en enclaves de menos de 20.000 habitantes eleva este porcentaje al 21,3%.
Conocimiento y responsabilidad
Sea cual sea la convicción en el germen del cambio climático, lo que parece unir posturas es la atribución de responsabilidades para encontrar su solución, que se diluye a nivel individual-local. Esto es, el 54,5% de los sondeados que creen en el cambio piensa que los organismos internacionales deben mantener un papel muy activo en la toma de decisiones (respecto a la Unión Europea, en concreto, un 52,9%). Por encima de otros agentes como el Gobierno de España (51%), los medios de comunicación (43,9%), los líderes de opinión (43,7%), las empresas privadas (43,1%) o la sociedad civil (43,1%), entendida como el conjunto de asociaciones, organizaciones o movimientos que puedan surgir. Como referencia, a los mayores de 65 años les parece que quien más debe hacer es, curiosamente, el Gobierno estatal.
Por su larte, la encuesta de la Fundación AXA encaja en un 46,6% el papel preponderante del propio individuo. Igualmente llamativo es que sólo el 43,6% piense que los gobiernos autonómicos o locales han de asumir un papel muy activo. No se pierde, por tanto, esa concepción global del problema.
Visto a la inversa, es decir, en la implicación real que estos actores llevan a cabo a la hora de implementar medidas, quienes salen peor parados en el sondeo son las empresas privadas, pues el 48,2% cree que están poco o nada implicadas. Los Ayuntamientos y los Ejecutivos regionales no logran una prensa mucho mejor, con un 36,7%.
Volviendo a las acciones en primera persona, los encuestados creen las medidas que desarrollan en su vida cotidiana para luchar contra el cambio climático se quedan en un 6,5 sobre 10. Quienes hacen caer la media son precisamente los más jóvenes, que reconocen que sus actos se quedan en un 5,5.
Esto no debería pasar desapercibido si se tiene en cuenta que los participantes de entre 18 y 29 años son los que aseguraban tener un conocimiento mayor del cambio climático. El 51,2% de este conjunto decía tener un conocimiento muy alto o alto del asunto. A partir de los 45 años estas nociones caen al 27-25%.
El dato por nivel académico y económico también es revelador. La porción que asegura controlar más el tema es la que cursa estudios primarios (un 12,4% cree que tiene un conocimiento muy alto, frente al 2,9% de los alumnos de la ESO, Bachillerato o FP1; y el 2,2% de los estudiantes de Formación Profesional de Grado Superior) y la de ingresos medios (un 7,5%). La encuesta de Sigma Dos refleja una sapiencia alejada de extremos en el caso de personas con alto poder adquisitivo: nadie asegura saber muy poco, pero tampoco tener todas las claves.
Vocación de cambio
Dentro de las medidas de freno que forman parte de la acción diaria de los andaluces destaca frente al resto el no desperdiciar comida (un 50,4% lo evita rigurosamente, que se convierte en un 56% entre los mayores de 45) y reutilizar elementos o reciclar tanto plástico como vidrio o papel (42,8% al máximo nivel). En un plano medio encontramos la reducción consciente del consumo de agua, energía y gas (26,9%) y usar transporte público o desplazarse a pie (25,5%). Sólo el 10,1% dice haber reducido mucho su consumo de carne o pescado por haber optado por verduras y legumbres; al igual que únicamente el 11,5% se ha decantado por las energías renovables al máximo nivel.
Una última realidad que constata el estudio es que el 76% de los andaluces cree que el coste de los productos frena mucho o bastante la voluntad de querer ser más sostenible. Eso les da una especie de blindaje emocional, en tanto que no parece haber una intención marcada de cambiar los hábitos más allá de volcarse en el reciclaje (un 42,6% apuesta mucho por ello). La predisposición a rebajar al máximo la huella ambiental a través de un consumo menor en moda, energía, tecnologías, movilidad, alimentación o turismo se mueve entre el 29,4% y el 21,5% según el caso.
Las entrevistas se realizaron en febrero de 2023. El dicho popular de que desde entonces 'ha llovido mucho', se cumple más que nunca por las recientes y abundantísimas precipitaciones de Semana Santa. Sin embargo, más allá del bálsamo y respiro para Andalucía, por el aporte de agua a los embalses, tierra y cultivo; y a la calidad del aire, no hay visos de que esto suponga ningún cambio de tendencia.
Por ello, la inquietud, y sobre todo, la implantación de medidas que se extrae de la encuesta debe ser tenida en cuenta con el mayor de los compromisos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete