Los trabajadores españoles en Gibraltar, cautivos del temido Brexit
La colonia británica es la única salida laboral para 10.000 españoles, con prestaciones irrisorias y cuyo futuro depende del Tratado que se negocia tras el Brexit
Gibraltar se ha comprometido a crear un fondo de compensación para que las pensiones de jubilación se equiparen con las de sus residentes si se firma el Acuerdo
Gibraltar, ocho años de tensa espera tras el Brexit
![Trabajadores transfronterizos entran a Gibraltar por la Aduana para iniciar su jornada laboral](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/10/trabajadores-transfronterizos-sergior-RovgIoKzddKiE4r7V6JhgKK-1200x840@diario_abc.jpg)
El Peñón es la principal fábrica del Campo de Gibraltar, la comarca gaditana integrada por Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena, Castellar y San Martín del Tesorillo, que suman unos 270.000 habitantes. A la colonia británica, con ... poco más de 32.000 habitantes, acuden cada día a trabajar alrededor de 15.000 personas que no residen en el Peñón, de los que más de 10.000 son españoles, y que han encontrado, sobre todo en el sector de la hostelería, el comercio y últimamente en el del juego online, su única salida laboral.
Los sueldos en Gibraltar son mejores que en España pero no todo son ventajas. La legislación británica, por la que se rige Gibraltar, no tiene las mismas prestaciones sociolaborales que las que disfrutan quienes trabajan en la Unión Europea (UE).
El Peñón abandonó la UE junto con Reino Unido el 31 de enero de 2020 pese a que el 96% de los gibraltareños votó en contra de dicho divorcio en un referéndum en 2016. Los 'llanitos' prefirieron, no obstante, seguir bajo el paraguas de su metrópolis. La amenaza de un Brexit duro se cierne desde entonces sobre todo el Campo de Gibraltar. Del Peñón depende el 25% del Producto Interior Bruto (PIB) de esta comarca gaditana.
El temor a un endurecimiento en los controles en la Verja que separa Gibraltar de La Línea de la Concepción, por donde los miles de trabajadores transfronterizos pasan al menos dos veces al día, si finalmente no se firma el Tratado que negocian la Comisión Europea, Reino Unido y España, cobra cada día más fuerza. De no garantizarse un tránsito fluido, esta masa laboral se enfrenta a perder sus puestos de trabajo.
El acuerdo o no acuerdo parece inminente —al menos eso llevan diciendo los interlocutores desde hace varios años-. Mientras tanto, los trabajadores transfronterizos, cautivos del temido Brexit, siguen teniendo en Gibraltar su única forma de vida.
Para informarles de sus derechos, el sindicato CCOO, con la colaboración de la Diputación Provincial de Cádiz, acaba de editar la segunda edición de su guía laboral para este colectivo. En la misma le informa sobre sus derechos y prestaciones, incorporando en esta ocasión un apartado sobre fiscalidad.
El colectivo de trabajadores transfronterizos viene soportando históricamente una clara discriminación frente a los que residen en Gibraltar. El Gobierno del Peñón tiene un fondo denominado 'Community Care' para compensar las bajas pensiones por jubilación que perciben sus residentes. El ministro principal del Peñón, Fabian Picardo, se ha comprometido, en el marco de las negociaciones del Tratado de Gibraltar, a ofrecer una compensación para los transfronterizos creando un fondo especial para ellos, equiparando así las retribuciones por jubilación entre quienes han desarrollado su vida laboral en la colonia británica, vivan donde vivan. También ha puesto sobre la mesa su compromiso de respetar las condiciones laborales de estos empleados.
«Si no hay tratado lo que habrá en la zona será ruina, y de las gordas», aseguró a ABC Manuel Triano, secretario general de CCOO en el Campo de Gibraltar.
Pensión de jubilación de 559 euros al mes
Y es que las pensiones por jubilación en Gibraltar que les quedan si únicamente han trabajado en el Peñón son irrisorias. Los que han trabajado también en España o en cualquier otro país de la UE, eso sí, puede percibir pensiones de ambos lados.
Según los datos recabados por CCOO en esta guía, quienes hayan trabajado en Gibraltar durante 40 años tienen derecho a una pensión máxima de 463,75 libras al mes —559,57 euros al cambio actual—. La pensión mínima es de sólo 145,22 euros. Muchas empresas gibraltareñas han comenzado a ofrecer a sus empleados un plan de pensiones privado para poder incrementarlas.
En materia de desempleo, los transfronterizos sí pueden cobrar el paro en España. También pueden recibir asistencia en la sanidad pública española, para lo que deben acreditar que trabajan en el Peñón mediante un formulario emitido por el gobierno gibraltareño. Pero esto sólo es así para los transfronterizos que iniciaron su actividad antes del 1 de enero de 2021. Quienes comenzaron a partir de dicha fecha quedaron fuera del Acuerdo de Retirada y por tanto, a recibir asistencia sanitaria en nuestro país. España y Gibraltar alcanzaron un acuerdo para que prorrogó dicha asistencia hasta junio de 2022. Desde entonces, los no amparados por el acuerdo se quedaron sin dicha asistencia en España, aunque la tienen garantizada en la colonia británica.
Bajas laborales y fallecimiento
Otra desventaja de trabajar en Gibraltar: la prestación por las bajas por accidente laboral o enfermedad profesional cubren un periodo máximo de 26 semanas con una cuantía de 105,75 euros a la semana. Si el accidente o enfermedad laboral provoca el fallecimiento, la pareja o cónyuge recibirán una pensión 282 euros mensuales.
La prestación en caso de baja por enfermedad es del 100% del salario durante las dos primeras semanas y del 50% otras cuatro, por lo que sólo se pueden cobrar seis semanas por este motivo.
En cuanto a la fiscalidad, los transfronterizos tienen la obligación de declarar en España y en el Peñón, aunque no hay doble imposición fiscal, es decir, no tienen que pagar impuestos en ambos lados de la Verja.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete