Proyecto pionero en La Almoraima: tecnología con patente en el monte para combatir la sequía
La Almoraima, el mayor latifundio de Andalucía, desarrolla un proyecto de riego con energía solar para garantizar el agua todo el año en las repoblaciones forestales
La supervivencia ha pasado del 26,3% en las plantas sin riego al 76,2% en aquellas donde se ha instalado este prototipo
La Almoraima: la mayor finca de Andalucía que Salma Hayek quiso comprar por 300 millones de euros
![Técnicos forestales en los trabajos de campo con el prototipo en plantas de repoblación donde ha sido instalado](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/05/proyecto-almoraima1-RL645HztIA7WjkVnmPIrAiK-1200x840@diario_abc.jpeg)
Las dificultades agudizan el ingenio, también en materia medioambiental. La sequía ha puesto a la biodiversidad de la región contra las cuerdas pero hay quienes se empeñan en combatirla a golpe de innovación y talento. Este miércoles, cuando se conmemora el Día Mundial del ... Medio Ambiente, ABC se detiene en un llamativo proyecto que se está desarrollando en la finca La Almoraima, en la provincia de Cádiz, el mayor latifundio de Andalucía y uno de los más grandes del país. Situado en el corazón del Parque Natural de los Alcornocales, tiene una extensión de más de 14.000 hectáreas. Pertenece al Estado y fue expropiado por Felipe González a Rumasa.
Se trata del proyecto denominado Regad-IN, cuya patente ya está siendo tramitada, y que ha sido desarrollado por un equipo de técnicos de la provincia de Cádiz. Es un sistema de microrriego autónomo que funciona mediante destilación solar y que recoge el agua de lluvia durante la época húmeda para liberarla a la raíz de la planta.
Desde La Almoraima se indica que las repoblaciones forestales registran altas tasas de fracaso debido a la falta de agua durante los primeros años de crecimiento, algo que se ha agravado debido a los periodos estivales cada vez más largos y severos por el cambio climático. El proyecto está financiado por La Almoraima, que además colabora realizando un ensayo en dos parcelas en las que alterna árboles equipados con este nuevo dispositivo y árboles testigo. Las parcelas son de 0,5 hectáreas y en cada una se están instalando prototipos en 50 alcornoques, 50 pinos y 50 de siembra con bellota, según explica el gerente de la finca, Emilio Romero.
Regad-IN es el fruto de años de trabajo de un equipo de técnicos forestales que quiso encontrar una solución más idónea a las existentes en el mercado, también más complejas, como son sistemas de riego más propios de cultivos agrícolas. Ninguna cumplía con los requisitos: querían un dispositivo autónomo, es decir, que no necesite llenado artificial de agua ni fuente de energía para funcionar; que sea fácil de transportar e instalar, y que no sea muy costoso.
Y ¿en qué consiste? Se trata de un depósito que recoge el agua de lluvia a través de una cubierta que ejerce de cuenca receptora con un orificio para la entrada del agua. La cubierta transparente facilita la posterior condensación del agua que se dirige hacia el exterior por un tubo de salida directamente a la tierra junto a la raíz de la planta.
Resultados probados
Las pruebas hechas hasta ahora constatan que con este sistema aumenta «significativamente la tasa de supervivencia en condiciones meteorológicas complejas con periodos sequía prolongados y altas temperaturas; que su instalación es sencilla y cumple con sus funciones en condiciones de intemperie; que se rellena perfectamente con agua de lluvia por lo que no necesita de su llenado artificial, y que aporta pequeñas dosis diarias de agua a las plantas durante más de 90 días», según se indica desde la finca.
De los resultados de campo se ha observado que Regad-IN el tiene un claro efecto positivo sobre la supervivencia de las plantas de repoblación, pasando de un 26,3% en el caso de las plantas sin riego a un 76,2% de aquellas situadas junto al dispositivo. También se ha observado que el prototipo ha mantenido cierto nivel de agua en todas las visitas realizadas durante el verano, lo que permitió que existiera un aporte durante prácticamente todo el periodo seco.
Pero hay más. Aunque inicialmente está pensado para plantas forestales se estudiará también en cultivos leñosos, como olivos y almendros; y se quiere estudiar además su eficacia con agua salada en zonas desérticas cercanas al mar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete