La Operación Paso del Estrecho supera con éxito sus fases más críticas
Los puertos andaluces suman datos históricos: 4.809 rotaciones, un 8,26% más que el año pasado; 1,4 millones de pasajeros (un 7,1% más) y 360.000 vehículos (un 8,7% más)
El dispositivo, integrado por 27.000 personas, 19 organismos y nueve puertos garantiza el tránsito fluido y seguro del mayor movimiento migratorio regulado de Europa
«La Operación Paso del Estrecho es un ejemplo de cooperación y lealtad institucional que funciona como un reloj suizo»
Cerca de 27.000 personas conforman el dispositivo de la Operación Paso del Estrecho (OPE), el mayor movimiento regulado entre dos continentes, un engranaje que cumple 36 años –sólo se interrumpió en los años 2020 y 2021 por la pandemia del Covid- y ... que ha vuelto a demostrar que funciona como un reloj para posibilitar un tránsito fluido y la seguridad de los más de tres millones de personas y 700.000 vehículos que cruzan el Estrecho cada año en ambos sentidos en sólo tres meses.
Históricamente se desarrolla entre el 15 de junio y el 15 de septiembre aunque este verano ha adelantado su inicio al 13 de junio por la Festividad del Cordero en Marruecos, que se celebró el día 17, con la idea de que el dispositivo estuviera a punto ante el aumento de movimientos circulatorios previsto.
Hay nueve puertos implicados: Algeciras y Tarifa, en Cádiz, que acaparan en torno al 70% de los movimientos; Almería, Málaga, Motril (Granada), Alicante, Valencia, Ceuta y Melilla.
Hasta el pasado 5 de agosto, superadas ya las fechas críticas de la fase de salida, cuando la mayor parte de los viajeros se dirigen a Marruecos, los puertos andaluces suman datos históricos: 4.809 rotaciones, un 8,26% más que el año pasado; 1,4 millones de pasajeros (un 7,1% más) y 360.000 vehículos (un 8,7% más). En términos porcentuales y hasta la citada fecha, el puerto que más está creciendo es el de Almería, con un crecimiento en pasajeros superior al 22% y también en vehículos.
La OPE es fruto de una colaboración bilateral entre España y Marruecos y de una panificación conjunta para permitir que los marroquíes que viven en Europa puedan ir y regresar de su país de origen durante sus vacaciones estivales.
Sólo en España, el dispositivo, coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, dependiente del Ministerio del Interior, implica a numerosos organismos entre la Administración General del Estado, Puertos del Estado, Dirección General de la Marina Mercante, pertenecientes al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; o las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno donde se ubican los puertos de embarque, así como los puertos y compañías navieras.
![Un auxiliar entrega una botella de agua a los ocupantes de un vehículo en el puerto de Algeciras](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/08/11/OPE1-U13762504505Stp-760x427@diario_abc.jpg)
En concreto, hay involucrados 19 organismos, nueve puertos y cerca de 27.000 personas, entre efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal sanitario, voluntarios de la Cruz Roja, asistentes sociales, traductores, auxiliares y trabajadores del sector portuario.
La tendencia de movimientos sigue al alza. En 2023, la OPE alcanzó su máximo histórico y para este año se prevé un aumento del tráfico de personas y de vehículos del cuatro y el seis por ciento, respectivamente. Así lo avalan las cifras registradas hasta la fecha.
Los objetivos siguen siendo los mismos: conseguir un tráfico fluido y seguro a través de las carreteras nacionales, reducir los tiempos de espera en los puertos y prestar la mejor atención a los ciudadanos magrebíes, que son, los principales destinatarios de esta operación.
En esta edición se han intensificado las campañas informativas, a través de embajadas, consulados y páginas web, para lograr que el número de pasajeros con billete cerrado sea cada vez mayor. También se está prestando especial atención a la fluidez del tránsito en los pasos fronterizos, de forma que se eviten tiempos de espera prolongados en las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
![Vehículos en la zona de espera en el puerto de Algeciras](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/08/11/OPE5-U72752437662jSz-760x427@diario_abc.jpg)
Tras las fechas críticas iniciales, entre el 14 y el 16 de junio y entre el 1 y el 5 de agosto; la siguiente será entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre. El dispositivo concluirá el 15 de septiembre.
El dispositivo de seguridad que aporta España está integrado por 26.100 agentes de Policía Nacional y Guardia Civil. Este año, el Ministerio del Interior ha incrementado un 5% los efectivos de Tráfico y Protección Civil y en más de un 6% los refuerzos de Policía y Guardia Civil respecto a 2023. Asimismo, también se aumentarán en un 18% los días de presencia de los voluntarios de Cruz Roja. A ellos se suma un refuerzo específico de 789 hombres y mujeres: policía portuaria, traductores, sanitarios, voluntarios de la Cruz Roja, auxiliares… la lista es considerable.
La Dirección General de Tráfico ha habilitado este año dos áreas de descanso y siete puntos de información señalizados y dotados de personal. También cuenta con un sistema de Información de fronteras con 674 paneles de mensaje variables y 1.861 cámaras, que permiten predecir con antelación los tiempos y ritmo de llegada de vehículos a los puertos. Hay 2.522 paneles desplegados a lo largo de toda la ruta de la OPE en la península para facilitar información de servicio a todos los viajeros.
![Agentes de la Policía Portuaria de Algeciras, en el embarque de vehículos](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/08/11/OPE6-U73511528516aTA-760x427@diario_abc.jpg)
En el Plan de Flota previsto para agilizar los movimientos entre continentes participan este año 18 líneas marítimas y siete compañías navieras con 32 buques de transporte de personas y vehículos.
También hay 146.000 metros cuadrados de explanadas de embarque, con más de 4.500 plazas para turismos, y más de 328.000 de estacionamiento y espera (10.900 plazas para turismo), además de 53.000 metros cuadrados de sombra.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete