Faro de Punta Carnero, 150 años iluminando el Estrecho de Gibraltar
Es uno de los vigías de una de las zonas con mayor tráfico marítimo del mundo. Una empresa opta ahora convertir en alojamiento turístico la vivienda del farero, vacía desde 2018
El puerto de Algeciras blinda sus tesoros
![Imagen del Faro de Punta Carnero, en Algeciras](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/12/29/faro-punta-carnero-general-Ry6SqlOKlDuOvwsNsnyuEeL-1200x840@diario_abc.jpg)
Uno de los vigías del Estrecho de Gibraltar está de celebración. Se trata del faro de Punta Carnero, situado al sur de la Bahía de Algeciras y en el Parque Natural del Estrecho, un enclave privilegiado desde el que lleva 150 años iluminando ... de manera ininterrumpida una de las zonas con más tráfico marítimo del mundo.
De 19 metros de altura, esta estructura forma parte de la red de cinco faros que gestiona la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) y constituye una parte fundamental del servicio de ayuda a la navegación en una autopista marítima por la que transitan cada año más de 100.000 buques mercantes a los que hay que sumar pescadores y embarcaciones recreativas.
El de Punta Carnero fue el último faro dependiente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras en el que vivió uno de los fareros hasta 2018. Junto a él, esta red de vigías del Estrecho esta integrada en el Cabo de Gracia, con el faro de Punta Camarinal, al oeste, en el término municipal de Tarifa, donde también se encuentran los de Punta Paloma y la isla de Tarifa, y el de Carbonera, en San Roque.
Fue en 1858 cuando el denominado Plan general para el alumbrado marítimo de las costas y puertos de España e islas adyacentes determinó la necesidad de iluminar la entrada a la Bahía de Algeciras. El proyecto definitivo del faro de Punta Carnero fue redactado en 1864 por el ingeniero de Caminos Jaime Font y Escolá y contó en los inicios con una instalación óptica de luz roja fija.
Su construcción se aprobó por real orden de 30 de noviembre de 1864 y la Comisión de Faros pensó en suprimirlo para evitar confundirlo con el de Tarifa, que en 1869 tuvo que cambiar su apariencia a luz roja tras la inauguración cuatro años antes del nuevo faro de Cabo Espartel, en la costa de Marruecos. Finalmente se decidió mantener la construcción del faro de Punta Carnero, pero con luz fija verde en lugar de la roja prevista inicialmente.
Fue inaugurado en 1874. Es una torre cilíndrica de sillería de arenisca, cuyo fuste recuerda, en menor escala, al de los faros de Chipiona y el de San Jerónimo, del mismo autor. El cuerpo superior se apoya sobre una cornisa con baranda de metal sostenida por elegantes ménsulas en la que descansa la linterna, cuyo plano focal se sitúa a 42 metros sobre el nivel del mar y a 19 metros sobre el terreno, según la información de la APBA consultada por ABC.
En 1908 su apariencia seguía siendo una luz fija de color verde, producida por una lámpara Maris de una mecha que había sustituido a la primitiva, alimentada con aceite de colza. Ese mismo año se modificó y cambió su luz a otra de color blanco con ocultaciones en grupos de tres y alternando con una aislada. Para balizar el bajo de La Perla la linterna tiene un sector de color rojo.
En 1973 fue electrificado y dotado del actual sistema mixto eléctrico-gas. Dos años más tarde se instaló una nueva sirena y en 1997 se renovó la lámpara y se monitorizó el faro.
Bien de Interés Cultural
El Faro de Punta Carnero está protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) después de que en 2006 el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos lanzase esta propuesta. También está incluido dentro del Catálogo de Faros con Valor Patrimonial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Además, y bajo el paraguas del proyecto Faros de España de Puertos del Estado, que persigue el desarrollo de actividades de tipo turístico, cultural, social, alojamiento o mixto, se está propiciando dar vida a estos vigías pudiendo darle otro uso en los espacios que han quedado en desuso para el servicio de señalización marítima.
Según confirmó a ABC la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, en la actualidad tramita una solicitud de concesión por parte de una empresa privada para que el edificio de viviendas anexo a la torre del faro, que estuvieron habitadas por los fareros se explote un alojamiento turístico. En concreto, la empresa que se haga con la concesión podrá explotar con uso hotelero una superficie de unos 427,20 metros cuadrados.
No es el único proyecto para reconvertir faros en desuso o parte de los mismos en instalaciones hoteleras y turísticas. Con la denominación Faros de España, el Ministerio de Fomento está promoviendo el desarrollo de actividades alternativas de ocio en este tipo de construcciones. Hay un proyecto en tramitación para otro faro de la provincia de Cádiz que también ilumina el Estrecho de Gibraltar, el de Trafalgar, en Barbate, para convertirlo en un hotel de gran lujo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete