Hazte premium Hazte premium

El intenso tráfico marítimo satura la 'autopista' del Estrecho de Gibraltar

Los dos últimos accidentes por la colisión entre buques mercantes reavivan la demanda de un fondeadero exterior

Por esta angosta zona transitan cada año más de 100.000 buques mercantes y el riesgo de accidente es constante

Capitanía Marítima confirma que hubo negligencia en la última colisión entre dos buques en el Estrecho

Imagen de la mitad del carguero 'OS 35' que quedó emergida tras el accidente junto a Gibraltar sergio rodríguez
Soraya Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Estrecho de Gibraltar es una de las autopistas marítimas más importantes del mundo. Este enclave estratégico conecta el mar Mediterráneo con el océano Atlántico y separa el sur de la Península Ibérica del norte de África. El canal, de 58 kilómetros de longitud ... y 13 kilómetros que separan los continentes africano y europeo, registra una de las densidades de navegación marítima más elevadas a nivel mundial. Por la misma transitan al año de este a oeste y de norte a sur más de 110.000 buques mercantes al año (cargueros, petroleros, portacontenedores y pasajeros) pero también embarcaciones de todo tipo: pesqueros, barcos recreativos, ferrys, navíos de Defensa y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y, por supuesto, también narcolanchas. El tránsito de submarinos nucleares que recalan en la base de Rota y en la de Gibraltar es también frecuente.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación