La batalla contra el narco retrocede tras la desaparición del OCON

Esta unidad de élite marcó un antes y un después en Andalucía pero la Dirección de la Guardia Civil descarta reactivarla pese a los éxitos cosechados

El OCON-Sur firmó las operaciones más importantes contra las principales organizaciones criminales del narcotráfico

«Si todo va tan bien, ¿por qué hay dos compañeros muertos?»

Agentes del OCON-Sur, durante una de las macrooperaciones en el Campo de Gibraltar sergio rodríguez

Siete de febrero de 2018. Es la fecha que marcó un antes y un después en la cruenta batalla que se viene librando contra el narcotráfico, primero en el avispero de esta lacra, el Campo de Gibraltar, y tras la presión policial ejercida, en ... seis de las ocho provincias andaluzas, todas menos Jaén y Córdoba. Se trata de la fuga de Samuel Crespo del hospital de La Línea de la Concepción, en Cádiz, a manos de unos encapuchados. Lugarteniente del todopoderoso clan de 'Los Castañitas', este conocido narco fue trasladado a Urgencias tras tener un accidente en su motocicleta cuando huía de la Policía. Aquella fuga de película del hospital sirvió al menos para visibilizar lo que ya era un clamor en el Campo de Gibraltar: los narcos habían tomado el poder, se había perdido completamente el principio de autoridad y era necesario restablecerlo a la mayor urgencia.

Por aquel entonces se sucedían en esta comarca gaditana las persecuciones, las embestidas a vehículos policiales, los tiroteos entre clanes rivales y las narcolanchas alijando hachís en las playas repletas de bañistas. La nueva generación de narcos tomó las calles con una sensación total de impunidad y alardeaban de su lujoso nivel de vida sin ningún tipo de pudor.

El entonces ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido (PP) decidió poner pie en pared y dio los primeros pasos de un reguero de operaciones y detenciones contras estas organizaciones criminales. Su sucesor en el cargo, Fernando Grande-Marlaska (PSOE), impulsó aquel año el Plan Especial de Seguridad del Campo de Gibraltar, que entró en vigor en julio con un presupuesto de siete millones de euros para incrementar los recursos humanos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y 1,5 millones para aumentar los precarios medios materiales con los que contaban.

El objetivo era reforzar las capacidades operativas y de inteligencia de la Policía Nacional y la Guardia Civil, y ampliar su cooperación con la Justicia para neutralizar el impacto negativo de la delincuencia en la vida social y económica del Campo de Gibraltar.

Una de las primeras medidas en la Guardia Civil fue crear el Plan Carteia dentro de dicho Plan Especial de Seguridad del Campo de Gibraltar. Esa nueva estrategia de la Guardia Civil, además de potenciar el área de investigación con el Centro de Inteligencia contra el Narcotráfico (CRAIN) creó una unidad operativa de élite integrada por 150 de los mejores agentes de la Guardia Civil. Se le llamó Órgano de Coordinación contra el Narcotráfico (OCON-Sur).

El azote del narco

Los agentes del OCON-Sur, con disponibilidad las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 del año, fueron durante los cuatro años que duró la unidad, el auténtico azote del narco. En septiembre hará dos años de su disolución. Su elevado coste y cuestiones operativas han sido los argumentos dados. Desde el Gobierno se asegura que ahora se interviene más droga en Andalucía que la que se incautaban los agentes del OCON y que no se ha bajado la guardia.

El último en hacer esta aseveración ha sido el general y jefe del Instituto Armado en Andalucía, Luis Ortega. En una rueda de prensa ofrecida el pasado lunes y a preguntas de ABC, aseguró que el desmantelamiento del OCON-Sur fue una decisión de los mandos de la Guardia Civil y no del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Argumentó que esta unidad fue creada como algo puntual para cuatro meses y se prolongó cuatro años, y que restaba efectivos a las comandancias provinciales en materia de investigación, además del elevado coste que suponía. «La lucha contra el narcotráfico no se detiene y, de hecho, desde que desapareció el OCON se ha intervenido más droga en Andalucía que cuando estuvo operativo», sentenció.

Pero no sólo se trata de incautar droga. La realidad es que durante los cuatro años que estuvo operativo, el OCON realizaba al menos una macrooperación a la semana. Había ocasiones en que eran varias y siempre contra históricas organizaciones criminales y sus cabecillas. Ahora, estas operaciones continúan pero ni mucho menos con la intensidad ni la frecuencia de dicha etapa.

El OCON firmó además detenciones históricas como la de los capos de la droga Antonio Tejón (colíder de 'Los Castañitas'), Jesús Heredia, alias 'El Pantoja', 'El Pincho', Kiko 'El Fuerte'…. La lista es enorme. Estos agentes arrestaron también a compañeros de la Guardia Civil que habían sucumbido a las redes del narco a cambio de las ingentes ganancias que les proporcionaba su colaboración.

Y si nos detenemos en las cifras, los números no engañan. Durante los cuatro años que estuvo operativo, el OCON-Sur se incautó de 1.100 toneladas de hachís, 35 de cocaína y 59 de marihuana. Esta unidad detuvo a 12.813 personas e intervino 2.622 vehículos y 1.137 barcos de los narcos, entre ellas más de 200 narcolanchas, las veloces embarcaciones con las que cruzan el Estrecho de Gibraltar con toneladas de hachís.

En el último año que estuvo operativa dicha unidad, 2022, el Plan Especial de Seguridad se saldó con 4.689 operaciones que permitieron arrestar o investigar a 5.827 personas por narcotráfico y contrabando, y la intervención de 273 toneladas de droga, 218 de las cuales fueron de hachís, según informó entonces el Ministerio del Interior. También puso el foco en el patrimonio de los narcos y el blanqueo de capitales de su sucio negocio.

Aunque muchas de estas operaciones las firmaron también la Policía Nacional y el Servicio de Vigilancia Aduanera, de la Agencia Tributaria, el grueso de la lucha contra el narco en Andalucía lo protagonizó la Guardia Civil con su ariete, el OCON-Sur.

El brazo 'armado' contra el narco fue desmantelado por la puerta de atrás. La Fiscalía Antidroga de Andalucía, en su memoria de 2022, censuró las formas de dicha decisión, de la que reconocía se había enterado a través de los medios de comunicación y, sobre todo, su desmantelamiento.

La Fiscalía Antidroga aseguró en dicho documento que había apreciado una relación directa entre la reducción de la presión policial en el Campo de Gibraltar, zona cero del narco y donde se interviene el 50% del hachís y el 78% de cocaína de toda Andalucía, y el desmantelamiento de dicha unidad. La fiscal Antidroga delegada en Cádiz detallaba en dicho documento la «disminución de droga incautada» en esta provincia durante 2022 supuso también «una reducción de procedimientos penales».

Lo atribuyó a «una menor presión policial y a la desaparición OCON-Sur, que se produjo sorpresivamente y sin comunicación previa». Las incautaciones de hachís en el Campo de Gibraltar se redujeron a la mitad tras el desmantelamiento de esta unidad de élite. Según expuso la memoria de la Fiscalía Antidroga, en Cádiz, la provincia donde que más droga se incauta, registró una «notable reducción de las cantidades de hachís intervenidas», casi la mitad que en el año 2021. Eso sí, la intervención de cocaína subió un 78,4%.

La nueva fiscal jefe de la Fiscalía de Área de Algeciras, Aurora Andrés, corrobora este análisis. En una entrevista concedida a ABC este mes, reconocía que las operaciones contra el narco eran diarias antes en el Campo de Gibraltar y que han disminuido desde que desapareció el OCON-Sur. La Guardia Civil descarta reactivar la unidad con la que tantos éxitos ha cosechado.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios