El alga asiática invasora acaba con el 30% de la flota pesquera artesanal
Las pérdidas económicas en los puertos más afectados, los de Algeciras, Tarifa, Barbate y Conil, son millonarias
La especie, que fue detectada en 2015 y cuya expansión continúa imparable, ha desplazado a todas las autóctonas
Detienen al hombre que disparó a un guardia civil en un tiroteo contra el narcotráfico en Trebujena
Muere una estudiante de 17 años en un accidente de moto en Sanlúcar de Barrameda
![Un barco pesquero con las redes cargadas de alga invasora](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/08/28/alga-asiatica-k5fH--1024x512@abc-Rwg57z38BNVz4T8w6MQ5EZO-1200x840@abc.jpg)
Pese a tener un nombre imposible en el Estrecho de Gibraltar, los pescadores de la zona se lo saben ya a la perfección. Se trata del alga asiática 'Rugulopteryx okamurae', una especie invasora que fue detectada en 2015 y cuya expansión parece imparable. ... En ocho años ha hecho desaparecer una de cada tres embarcaciones pesqueras en el Estrecho de Gibraltar y tiene prácticamente alfombrado los fondos marinos, desplazando a las especies autóctonas.
Esta invasión afecta ya a prácticamente toda Andalucía y también se ha detectado en Portugal y Canarias. Declarada especie invasora en 2020 por el Ministerio de Transición Ecológica, tiene a los pescadores que faenan en el Estrecho contra las cuerdas.
Nicolás Fernández es presidente de la Red Iberoamericana de Pesca Artesanal de Pequeña Escala y gerente de la Organización de Productores Pesqueros (OPP) Conil/Atunara. Los datos que ofrece sobre los estragos que está causando en el sector son demoledores: el alga asiática invasora ha hecho desparecer una de cada tres embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal en el Estrecho, concentrada en los puertos de Algeciras, Tarifa, Barbate y Conil.
La comercialización de especies propias del Estrecho se ha desplomado debido a que la 'Rugulopteryx okamurae' las ha desplazado a otras zonas. Segun Fernández, en 2015, la flota artesanal de los puertos del Estrecho comercializaron 800 toneladas de pez sable. «En 2021, los puertos del Estrecho sólo comercializaron 600 kilos de pez sable. De 200 toneladas de besugo en 2015, bajamos a nueve toneladas; de 36 toneladas de choco sólo en el puerto de Barbate a 12; en del Conil de 28 toneladas de corvina a 12... Las cantidades han ido bajando de manera brutal y, por tanto, también la flota pesquera artesanal. Si sólo hay alga y atún rojo, cuya captura está muy limitada, no hay quien quiera trabajar. No hay relevo generacional», explicó a ABC.
Las pérdidas son millonarias. Nicolás Fernández da otro dato que lo constata: «Sólo el puerto de Tarifa, que comercializaba en torno a 4 ó 5 millones de euros ha bajado a poco más de 2,5 millones. El de Conil, en este tiempo, de 5 millones a pasado a poco más de 3 en estos años. El sector pesquero nunca ha sido importante para la Administración y necesita trabajar y ganarse la vida. No hay relevo generacional porque no se les da posibilidades», agrega.
Un 90% menos
Según un estudio que las cofradías de pescadores entregaron al Ministerio de Transición Ecológica, a petición de este organismo, desde 2015, año en que fue detectada esta especie invasora en el Estrecho de Gibraltar, hasta 2020, un documento que ya fue publicado por ABC en su momento, la extracción en pesca artesanal en especies tradicionales se redujo en dicho periodo en un 90% y las ventas cayeron un 70% por culpa de la 'Rugulopteryx okamurae'.
José Manuel Dávila es presidente de la Federación Nacional de Pesca Artesanal (Fenapa) y de la Asociación de Armadores de Barbate, en Cádiz. Sostiene que a día de hoy resulta «imposible» evaluar las pérdidas que está soportando el sector desde la elaboración de dicho informe. «Esto ya es incalculable y es un problema de toda Andalucía. En estos últimos tres años el alga se ha extendido por prácticamente toda la costa andaluza, llegando incluso hasta la de Portugal, por lo que el daño se ha multiplicado de manera considerable. En estas fechas, además, las altas temperaturas hacen que esta especie se reproduzca con más facilidad y por tanto, está haciendo más daño», asegura a ABC.
A los daños que el alga ocasiona en las artes de pesca, muchas de las cuales quedan inutilizadas, días de faena perdidos por no poder capturar nada más que alga y el gasto en combustible para desplazarse a otros caladeros, se suma, según explicó, el desplazamiento de especies, sobre todo las de roca, como el erizo de mar, la urta, el cangrejo, la corvina o el pargo. «Los fondos marinos están alfombrados por el alga asiática y desplaza a estas especies de roca. Se está cargando la biodiversidad y la cadena atrófica. Es un desastre», se lamenta.
Una de las flotas más afectadas, sostiene, es la de Barbate: «Nuestra flota está faenando en Conil y en Barbate sólo hay cuatro barcos trabajando, los de palangre». Por eso, llama a que se les permita capturar atún rojo, que tal y como sostiene todo el sector pesquero andaluz, está masificado. «Sería una vía de escape, un balón de oxígeno para el sector mientras esto se arregla, aunque los científicos sostienen que el alga asiática ha venido para quedarse. Cada año estamos peor».
Otro sector que se está resintiendo, también de manera importante por esta invasión biológica es el del turismo. Las arribazones de la 'Rugulopteryx okamurae' llegan a las playas y hacen imposible o muy desagradable el baño. Los turistas huyen a otras costas. Si no son retiradas a tiempo, el alga inicia un proceso de putrefacción que genera un olor nauseabundo, por lo que los ayuntamientos costeros afectados están teniendo que hacer frente a la retirada de centenares de toneladas, con el importante coste económico que esto está suponiendo para las arcas municipales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete