Hazte premium Hazte premium

Andalucía vuelve a pedir a Hacienda la reforma del sistema de financiación autonómica, pero sin la población ajustada como único criterio

Todas las comunidades autónomas convocadas al Consejo de Política Fiscal y Financiera coinciden en la necesidad de que el Estado plantee un nuevo modelo

Montero ofrece a Andalucía un modelo de quita de deuda como el de Cataluña

Andalucía financiará este año casi 3.000 millones de euros de deuda a través de los mercados y solicitará 737 al Estado

Carolina España ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Junta de Andalucía ha trasladado este miércoles su exigencia de que «un comité de expertos, como el que ya se constituyó en 2017, establezca una propuesta de reforma del sistema» de financiación autonómica que «esté alineada con los intereses de todas las comunidades autónomas».

Así lo han subrayado desde la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos al hilo de la reunión del comité técnico de expertos para la evaluación de la financiación que se ha celebrado este miércoles, 12 de febrero, que ha sido «meramente técnica y para tratar sólo dos asuntos, como son el criterio de población ajustada y la recaudación normativa homogénea», es decir, «la capacidad de recaudar sin tener en cuenta las exenciones fiscales», según han explicado desde el departamento que dirige Carolina España.

Por parte de la Consejería de Hacienda del Gobierno andaluz han criticado que se sigue «sin saber con qué dinero va a contar el Sistema de Financiación Autonómica, que debería haberse renovado en 2014 y por el que Andalucía recibe cada año 1.522 millones menos que la media de las comunidades autónomas», y han denunciado que la actual vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, «paralizó la reforma del sistema en 2018, y desde entonces no ha movido un dedo para paliar los agravios que sufre Andalucía».

El departamento que dirige la también portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, ha subrayado que «Andalucía exige la reforma total del sistema de financiación autonómica y, mientras se reforma, un fondo transitorio de nivelación que la iguale al resto de autonomías, al que ya hizo referencia la propia ministra Montero».

Para la Junta, «analizar la población ajustada, que es una mínima parte de la reforma» del sistema de financiación, «no se puede entender como una reforma en sí», y no ven «adecuado hablar únicamente de población ajustada, como parte de la reforma, sin hablar previamente de aspectos más inmediatos como la actualización de las entregas a cuenta, el 'Extra FLA' o el fondo de nivelación transitorio del que habló la propia ministra».

En cualquier caso, Desde la Junta han indicado que Andalucía vuelve «muy satisfecha» de esa reunión «porque todas las comunidades autónomas han consensuado la necesidad de que el Ministerio de Hacienda haga sus deberes y ponga encima de la mesa un nuevo modelo de financiación autonómica, antes de discutir qué criterios son los que se deben aplicar».

«No es momento de abrir el debate sobre qué criterios se deben usar, que era la intención del Ministerio, sino de que este haga una propuesta», sostienen.

De igual modo, desde la Junta han remarcado que las comunidades autónomas ya manifestaron «en enero de 2022» sus «observaciones a la propuesta» de reforma del sistema que envió el Ministerio de Hacienda, por lo que su «posición ya quedó reflejada hace tres años».

Tras apuntar que desde Andalucía «echamos de menos mas 'co-cogobernanza' en el proceso de discusión de la reforma del sistema», la Junta ha exigido que «sea un Comité de Expertos, como el que ya se constituyó en 2017, el que establezca una propuesta de reforma del sistema que esté alineada con los intereses de todas las comunidades autónomas».

De igual modo, la Junta solicita «saber con cuánto dinero plantea el Ministerio incrementar tanto el sistema de financiación como el propio fondo de nivelación», y ha concluido subrayando que «la ministra Montero, cuando era consejera de Hacienda» en el Gobierno andaluz, «hace siete años, cifraba el incremento de recursos para el sistema en 16.000 millones».

Sin orden del día para el CPFF

En la misma línea, Carolina España ha puesto el foco en que el mantenimiento de un sistema de financiación «injusto», aprobado sin unanimidad de las comunidades y gracias a un pacto bilateral entre PSOE y ERC, provoca que Andalucía deje de recibir 1.522 millones de euros anuales, según ha cuantificado FEDEA. Así, cada andaluz percibe unos 183 euros menos que la media por habitante, y 214 euros menos que un ciudadano de Cataluña.

En este punto, ha mostrado su disconformidad a que la actual ministra de Hacienda, María Jesús Montero, «se enmienda a sí misma» ya que fue la primera en reclamar, cuando era consejera andaluza, el cambio del modelo y la puesta en marcha inmediata, y hasta la aprobación y entrada en vigor de un nuevo sistema, de un Fondo Transitorio de Nivelación que permitiera reducir esas diferencias de financiación. Y se ha referido además al alto consenso político alcanzado en el Parlamento andaluz para construir una posición común de Andalucía de cara a la negociación de reforma que pudiera servir de punto partida para un nuevo modelo de financiación en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

«Ese organismo es el punto de encuentro de todas las Comunidades Autónomas», ha insistido, para rechazar la política del Gobierno de la Nación de entablar negociaciones bilaterales, «como es el caso de Cataluña, anteponiendo los intereses generales a los intereses meramente partidistas».

En este punto, y tras destacar que aún no hay convocatoria formal ni orden del día para la próxima reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) -«tan sólo una reserva de fecha»-, la consejera de Hacienda ha instado a la ministra Montero a «asumir sus responsabilidades, dar la cara y aportar las soluciones que en su momento defendía» para Andalucía., cuestionando además la lealtad institucional y el sentido de estado al negociar cuestiones de financiación con una autonomía «a espaldas del resto».

«Compartimos que, como decía la entonces consejera andaluza y hoy ministra, el actual sistema de financiación supone una limitación al desarrollo de Andalucía, y esperábamos que la ministra fuera la voz de nuestra tierra, pero hemos visto un cambio de discurso», ha señalado, para reiterar que «los andaluces no pueden seguir perdiendo 1.522 millones de euros al año».

Para la consejera, la ministra de Hacienda «quiere convocar a las comunidades para dar apariencia de diálogo, pero lo único que hace es poner encima de la mesa las exigencias de Puigdemont», por lo que no oculta su temor a que lo que se aborde en dicha reunión «sea una nueva concesión, un nuevo privilegio más al independentismo, y, por lo tanto, nuevos agravios para el resto de los territorios».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación